Granada se transforma y crece exponencialmente a medida que pasa el tiempo, y con ello, también lo hacen las nuevas construcciones. Nuevas viviendas llenan la periferia y los lugares más poblados, pero lo hacen con unos precios muy altos, que alcanzan incluso, máximos históricos.
El mes más caro de la historia para la vivienda
En junio de 2025, el precio medio por metro cuadrado de una vivienda de la provincia de Granada era de 2.456€, siendo este mes, el que ha roto con todos los récords de la historia. Esta subida ha supuesto un incremento del 14% respecto al mismo mes el año pasado, cuando el precio era de 2.154€/m2. Pero no solo en la provincia a rasgos generales se han conseguido máximos históricos. Salvo en el Realejo y en la zona de Camino de Ronda y Arabial, 2025 se sitúa con los precios más altos en la compra de una vivienda.
Por tanto, para cualquier persona que esté pensando en comprar un inmueble en Granada capital, la zona más asequible y con la que menos sufrirá su bolsillo, es la zona del Polígono de la Cartuja. En ella, ahora mismo, el precio se sitúa en 1.037 €/m2. Aun así, esta zona ha sufrido un aumento de casi un 20% con respecto a 2024 cuando el precio era de 870€/m2. Otra de las zonas que no supera los 2.000 euros, pero es la que más subida ha experimentado (25,2%), es el barrio de La Chana, donde hace un año, el precio era de 1.547€/m2, y en el que ahora asciende a los 1.936€/m2.
Por otro lado, las zonas más ricas de Granada capital son el Barrio de Fígares y el Realejo. Ambas superan los 2.800€/m2 y aunque Fígares sí haya experimentado una subida del 14%, el Realejo es la segunda zona que ha mantenido mayormente sus precios, con un crecimiento de 4,7%, lo que afirma el gran atractivo que ha sido siempre para los nuevos compradores, superado solo por el Albaicín, donde el precio ha crecido mínimamente en un 3,7%. El centro de la capital también se sitúa en el podio alcanzando los 2.704€/m2.
Los barrios de Granada se transforman: las viviendas que buscan futuro
La aparición de las VPO
Ante estos desorbitados precios, muchas familias optan por solicitar una Vivienda de Protección Oficial (VPO), pero como ha precisado la portavoz del grupo municipal del PSOE, Raquel Ruz, al igual que el precio de los inmuebles ha sufrido un crecimiento del 14%, las VPO lo han hecho en mayor medida, hasta un 17%.
Todas las tendencias que están adquiriendo las principales zonas de Granada son al alza y parece que sin techo. En 2015, hace diez años, la ciudad recogía los precios más bajos hasta ahora contemplados. Por ejemplo, en el centro de la capital, la vivienda tenía un precio de 1.000€ menos, es decir, 1.755€/m2, al igual que lo hacía el barrio de Fígares, algo impensable en la actualidad.
Fuera de la capital
Por otro lado, los municipios más poblados y del área metropolitana de la capital están experimentado la misma evolución. La localidad de Almuñécar en la Costa Tropical ha sufrido una subida de casi 1.000 euros desde la pandemia del COVID-19, con un crecimiento interanual del 12,4% lo que sitúa el precio, actualmente, en 2756€/m2, superando la media de la capital. Otro municipio, que también ha visto incrementado sus precios en gran medida es Maracena. La localidad del área metropolitana sufrió una subida de casi el 20% a principios de 2025, en la que el precio medio hace apenas siete años no superaba los 1000€ por metro cuadrado, ahora alcanza los 1483€/m2.
Con respecto a Andalucía, Granada es la cuarta provincia con el precio medio de la vivienda más alto. En primer lugar, se sitúa Málaga con una media de 3.459€/m2 y un aumento del 14,7%; seguida de Cádiz con un precio de 3.027€/m2 y una crecida mínima del 4,9%; y en tercer lugar, está la capital de la Comunidad Autónoma, Sevilla, que llega a los 2.684€/m2 y ha experimentado una subida del 14,5% .