Medio siglo, 50 años, 18.250 días o una docena de Mundiales de Fútbol, uno de ellos ganado por España. Ese es el tiempo que ha pasado desde que el 20 de noviembre de 1975 Carlos Arias Navarro, por entonces presidente del Gobierno, anunció la muerte del dictador Francisco Franco con la mítica frase «españoles, Franco ha muerto». Y 50 años más tarde, la ‘Piel de Toro’ sigue en constante revisión de su memoria. 50 años sin Franco y con monarquía parlamentaria: la España del ‘color’ revisa su memoria en ‘blanco y negro’
La mecha estaba desde siempre en un país cuya epidermis a veces se enciende. Pero, en los últimos años la palabra polarización ha ganado terreno. Y Franco, entre las nuevas generaciones (para bien o para mal) ha ganado peso en el debate diario mientras que hace unos años la cosa se quedaba en la trifulca contra los que defendían cuestiones como había creado pantanos o había puesto en marcha la Seguridad Social.
50 años después, la rareza está en que hay adolescentes franquistas ‘nostálgicos’ de un tiempo que no vivieron y del que muchas veces hablan de oídas, y en que la sombra del dictador está presente también porque hay quien tiene interés en que así sea.
El análisis del CIS
Sin ir más lejos, la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala que el 21,3% de los españoles cree que la dictadura fue «buena» o «muy buena». Según los datos del ente estadístico, el 19,6% de las personas de entre 18 y 24 años cree que la dictadura fue «buena» o «muy buena». En el caso de los hombres, la cifra roza el 30%, mientras que en el de las mujeres, la cifra se queda por debajo del 9%. Otro de los ejemplos de la polarización y del gusto español por meter en la batidora política diversos temas hasta llegar a su Guerra Civil o a los sombríos 40 años negros de dictadura.
A este ‘guerracivilismo’ que, en realidad nunca ha dejado de tener presencia mediática, también contribuyen los movimientos políticos como Vox o figuras que juegan con las cerillas tales como Vito Quiles u otros jóvenes con influencia en las redes. En los actos del autodenominado periodista se ha podido ver a imberbes con signos y símbolos franquistas. Cantando, incluso, el ‘Cara al sol’ o proclamas que tienen más resonancia de una época en blanco y negro. Cuando los grises y eso.
Un alcalde de Vox de un pueblo de Jaén difunde un calendario que hace «apología» de Franco
50 años de monarquía parlamentaria
Esta efeméride redonda del 50 aniversario de la muerte de Franco y, por ende, monarquía parlamentaria ha aflorado los análisis de diferentes tipos. Por ejemplo, han llegado numerosas novedades editoriales de historiadores e hispanistas que abundan en el análisis sobre el dictador y sobre la sociedad de la época. ¿Fue tan vil? ¿Fue hábil? ¿Fue mediocre? Lo cierto es que gobernó durante 40 años con el consiguiente trasvase que tiene eso en la mentalidad de una época.
Para muchos aquel 20-N, en el que los periódicos y los medios todavía estaban timoratos, fue un día de descorchar champán en la intimidad de la casa. Para algunos que querían resistirse a lo inevitable, un día malo. Pero, en general para la mayoría se abría la luz tras cuatro décadas tirando a difíciles en algunos aspectos. Llegó la Transición, también hoy cuestionado, y dio lugar al cambio de una dictadura por una democracia si se analiza de un modo canónico.
Jurídicamente, la democracia comenzó el 27 de diciembre de 1978, fecha en la que se promulgó la Constitución, una vez que había sido aprobada en referéndum tres semanas antes. Simbólicamente, empezó el 23 de febrero de 1981, en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, cuando Adolfo Suárez, el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo se jugaron el tipo por la democracia.
¿Murió Franco el 20 de noviembre?
No hay historiografía contundente que certifique que la muerte no fue el 20-N, aunque en un país con tendencia a lo mitológico para España siempre ha habido lugar para rumorología. ¿Se quería que la muerte fuera el 20 de noviembre como la de José Antonio Primo de Rivera? Casualidad o no, lo que sí se sabe es que los últimos días del dictador fueron agónicos, aguantando con salud a alguien moribundo mientras corresponsales internacionales y los que tenían buena información en la Villa y Corte ya imaginaban el cambio que se avecinaba.
Medio siglo después, hay quien insiste en la teoría de que se buscó el 20-N. El testimonio del embalsamador de Franco, Antonio Piga, en ‘La Sexta’, dice que el certificado de defunción de Franco señala las «05.25 horas» del «20 de noviembre» como la hora del fallecimiento.
Sin embargo, Piga recuerda cómo vio al dictador muerto varias horas antes. Asegura que «llegaríamos a La Paz hacia las 00.40-00.45 horas del día 20» y que «se tomó como hora del fallecimiento la hora a la que nosotros acabamos el embalsamamiento». Si bien apunta que no sabían exactamente cuándo había muerto Franco, afirma que «era obvio» que «llevaba algún tiempo fallecido». De hecho, según su «ciencia y conciencia», «está claro que Franco había fallecido el 19». En cualquier caso, una incógnita que parece improbable que algún día se resuelve.
Las últimas semanas de Franco
El 12 de octubre de 1975 fue el principio del final. Franco presidió el Día de la Hispanidad, pero su participación se limitó a dar por clausurado el acto. Cunado volvió al Palacio de El Pardo, no se encontraba bien. Unos días más tarde, tras unas pruebas médicas, descubren que había sufrido varios infartos en las últimas semanas.
Su último Consejo de Ministros fue el 17 de octubre. En contra del criterio médico, lo presidió. Los cardiólogos le inyectaron heparina y lo mantuvieron monitorizado desde una habitación contigua. El 20 de octubre, el médico personal de Franco, Vicente Pozuelo, pide al forense Antonio Piga que organice, en secreto y junto a su padre, un equipo de especialistas que debe estar listo para embalsamar al dictador.
No fue hasta el 30 de octubre, después de unos días de incertidumbre, cuando Juan Carlos asumió de forma interina la Jefatura del Estado. El 3 de noviembre, Franco sufrió una hemorragia digestiva masiva y fue operado. Cuatro días más tarde, sufrió otra hemorragia digestiva y le extirparon gran parte del estómago.
El 14 de noviembre se informó de una peritonitis de Franco que obligó a una nueva intervención quirúrgica y el 18 volvió a sufrir otra hemorragia digestiva. El último parte, el de su fallecimiento, fue el 20 de noviembre. Desde aquel día, han pasado 50 años.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es