El proyecto del centro de visitantes de Conejeras ha sido seleccionado para formar parte de la exposición internacional «Deep Surface: Arquitectura para mejorar la experiencia del visitante en los espacios UNESCO», uno de los eventos oficiales de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Se trata del único proyecto andaluz incluido entre los 55 centros de todo el mundo escogidos por la UNESCO para esta muestra, que se desarrollará entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025.
La exposición reconoce proyectos arquitectónicos que mejoran la experiencia del visitante en enclaves naturales protegidos, como parques nacionales, reservas de la biosfera y geoparques. En ese contexto, el centro de Conejeras ha sido valorado por su «enfoque bioclimático, inclusivo y respetuoso con el entorno», con una inversión de cuatro millones de euros cofinanciados por la Junta de Andalucía y fondos europeos NextGenerationEU.
El edificio, ubicado en el término municipal de Parauta, junto a uno de los accesos principales al Parque Nacional Sierra de las Nieves, tendrá forma de copo de nieve, en alusión al nombre del parque. Se levantará con materiales renovables como madera laminada, corcho y fibras vegetales, y contará con cubiertas vegetales, energía limpia y accesibilidad universal. El diseño, realizado por Santiago Matute, arquitecto de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, incluye una planta única de 900 metros cuadrados dedicada a la interpretación del patrimonio natural.
Un reconocimiento internacional en un momento clave
La noticia del reconocimiento internacional coincide con la constitución este lunes del Pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural de la Sierra de las Nieves, en una sesión presidida por José López Quintanilla y celebrada en Tolox, a la que asistieron representantes de todas las administraciones implicadas. La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, destacó durante el encuentro que el centro de visitantes “será un referente nacional e internacional” y avanzó que “en los próximos días está prevista la aprobación de la formulación del Plan Rector de Uso y Gestión del Espacio Natural”.
Este órgano de participación nace con la vocación de convertirse en foro de diálogo y cogestión para consolidar un modelo de desarrollo sostenible. La consejera subrayó que la creación del Parque Nacional en 2021 marcó “un antes y un después” en la protección de la zona, que ya estaba reconocida como Reserva de la Biosfera desde 1995.
Críticas ecologistas al impacto ambiental del proyecto sobre una depresión kárstica de alto valor geológico
A pesar de la proyección internacional y el respaldo institucional, el proyecto no está exento de polémica. Diversas organizaciones ecologistas, entre ellas la Sociedad Excursionista de Málaga, Verdemar Ecologistas en Acción o Silvema Serranía de Ronda, han expresado su rechazo a la ubicación elegida para levantar el centro, sobre los restos de un antiguo cortijo situado en Conejeras, una depresión kárstica de alto valor geológico.
José Antonio Castillo, presidente del Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía, calificó el proyecto como “un atentado medioambiental”. Critica que la edificación “destruiría una formación geológica única y con riesgo natural de colapso” y considera inadecuado levantar “un edificio vanguardista con forma de copo de nieve en un lugar donde apenas nieva”. Estas organizaciones proponen que el centro se construya junto al área recreativa ya existente, respetando la arquitectura tradicional del entorno, y advierten del “impacto paisajístico y patrimonial” de la propuesta actual.
Una inversión estratégica para el territorio
La Junta defiende que el centro forma parte de un ambicioso plan de inversiones para consolidar la Sierra de las Nieves como espacio natural de referencia. En total, se están ejecutando o proyectando más de 13 millones de euros en infraestructuras, señalización, restauración forestal, mejora de senderos y equipamientos ganaderos. La Junta también ha puesto en marcha un plan de seguimiento científico, con 16 proyectos de investigación en curso, y ha impulsado el programa de voluntariado y participación ciudadana en la gestión del parque.