Granada inicia una semana de riesgo extremo de sintomatología alérgica, según alertó la Universidad (UGR). Las mediciones de la institución académica apuntan a que las concentraciones de polen se encuentran en umbrales altos a partir de este sábado y que permanecerán en estos niveles, al menos, hasta el próximo viernes 30 de mayo. El caso más acentuado es el del olivo, con valores que alcanzan el rango más elevado.
A tenor de la previsión de la UGR, las floraciones de olivos, gramíneas, plantagos y parietarias se sitúan en su periodo más álgido, lo que eleva el riesgo de sintomatología alérgica a niveles extremos. En el caso de la primera de estas plantas, apenas ha empezado a registrar valores superiores a los 1.000 gramos por metro cúbico, por lo que cabe esperar que la concentración continúe aumentando progresivamente. Lo hará, precisa la institución, no solo durante esta semana, sino también la posterior.
#InformePolenUGR | Previsión del 24 al 30 de mayo
⚠️ El riesgo de sintomatología respiratoria alérgica a granos de polen es extremadamente alto
Las concentraciones de plantas herbáceas se encuentran en niveles altos también
ℹ️ Informe completo: https://t.co/HJpzhir2c9 pic.twitter.com/egjQDZlzqA
— Universidad Granada (@CanalUGR) May 22, 2025
La concentración de polen de plantas herbáceas como las gramíneas, los plantagos y las parietarias, por otro lado, se sitúa en marcas altas, aunque las precipitaciones registradas este viernes pueden suponer un descenso considerable. A pesar de ello, la Unidad de Calidad Biológica del Aire de la UGR apunta que, debido a las temperaturas superiores a los 25ºC, la densidad polínica presumiblemente aumentaría de manera «casi explosiva». Por todo ello, la Universidad invita a continuar manteniendo las precauciones para evitar conjuntivitis, rinitis y asma.
Entre las medidas de prevención más eficaces, señala la UGR, permanecen el uso de mascarillas de tipo FFP2 y el empleo de gafas de sol, así como mantener ventanas cerradas en espacios interiores para evitar que el polen aerovagante se adentre en las viviendas y pueda provocar los síntomas de la polinosis. No obstante, la institución universitaria advierte de que lo más eficaz es no acercarse a las plantas cuyo polen provoca alergia, en especial las herbáceas. Del mismo modo, puntualiza que conocer su morfología y sus calendarios polínicos puede llegar a paliar la sintomatología alérgica.