El tiempo:
101TV

La luz de las estrellas, a ritmo musical: así es el proyecto andaluz que estudia la sonoridad de los astros

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta- Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Sebastiano de Franciscis, coordinador del proyecto, ha indicado a 101TV Granada que, además de ser investigador de la IAA-CSIC, es músico aficionado, lo cual fue uno de los aspectos que le hizo pensar en la idea de realizar este proyecto: «Eso siempre me ha dado mucha curiosidad, digamos, la posible sinergia entre lo que es la teoría de análisis musical con nuestro campo de investigación, que es el hacer sismología. Pues que a todos los efectos las herramientas matemáticas de análisis de una señal musical son análogas a las herramientas que usamos en sismología para estudiar las variaciones de brillo de las estrellas pulsantes».

El nacimiento musical de las estrellas

Todo este proceso surgió tras una convocatoria de proyectos de ciencia ciudadana andaluza, promovida por la Fundación Descubre. Tras una reunión de compañeros, saltó la chispa que luego dio lugar a ‘Escuchando el cante de las estrellas’.

Javier Pascual Granados, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, nos cuenta el paso a paso de este proyecto: «Es bastante ambicioso en el sentido de que queremos hacer ciencia ciudadana en un campo en el que no se había hecho antes. Se había utilizado más la zonificación para divulgación, pero no se había llegado a hacer ciencia».

Con el objetivo de obtener información sobre las estrellas han comenzado a aprender como plantear este trabajo de cara al futuro. «Ya tenemos la plataforma en desarrollo y lo más interesante pues está por llegar, pero el proceso desde luego ha sido muy instructivo también para nosotros», indica Pascual.

«Entonces esperamos que nos dé una nueva perspectiva. Todavía no sabemos los resultados porque no hemos llegado a hacer el estudio completo y de hecho es un proyecto a largo plazo, digamos. Entonces para nosotros se nos abren muchas puertas aquí», añade Javier Pascual.

Un gran puzzle astronómico

Antonio García Hernández, investigador principal del proyecto Plato, nos explica en qué consiste la astrosismología, parte fundamental de este proyecto: «Son como una especie de terremotos en las estrellas, igual que la sismología terrestre. Luego producen una perturbación en el interior y eso te da información sobre el interior de la Tierra. Lo mismo ocurre con las estrellas. Las estrellas no son estáticas. Incluso nuestro Sol sufre estos pequeños terremotos. Y estas variaciones en su superficie lo que provoca son variaciones de luz».

A través de una medición de la luz de la estrella con mucha precisión, se puede ver que no es constante, que varía un poco y esa variación lo que ofrece es información del interior de la estrella.

«En este sentido, la astrosismología de este proyecto permite ver dentro de las estrellas algo que es inalcanzable por otros medios. Podemos entender todos los procesos que ocurren y por ende la evolución también de las estrellas y el sistema planetario que pueda tener asociado», indica García Hernández.

A ritmo estelar

Este proyecto también ha contado con la colaboración de profesores del Real Conservatorio de Música de Granada. Algunos de ellos ya estaban familiarizados con transformar datos a sonidos y por lo tanto sido pieza clave.

Fue precisamente José López Montes, profesor del Real Conservatorio de Música el que haciendo pruebas, quien comenzó a labrar lo que sería la parte más visual del proyecto.

«Nosotros lo intentamos hacer de manera visual, encontrar esos patrones entre lo que nosotros decimos con las frecuencias propias de vibración de la estrella que viene de la de la curva de luz. Precisamente al intentar hacerlo visualmente, vemos que somos buenos, pero nos cuesta a veces», resalta Antonio García.

El coordinador de ‘Escuchando el cante de las estrellas’, Sebastiano de Franciscis, ha explicado que para poder traducir estos temblores y patrones lumínicos en sonidos, el primer paso es conocer la frecuencia del brillo de una estrella y plasmarlo en un gráfico. En ciertos tipos de frecuencia, a más separación entre los picos de luminosidad, mayor es su tamaño.

El siguiente paso consiste en realizar una operación matemática que permite a los astrofísicos identificar cómo vibra. En este punto, se pueden trasladar los datos a una partitura musical.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Policía Nacional detiene al presunto autor del robo de un móvil y una cadena a una menor

101 TV

El dibujo y los olores, las propuestas expositivas del Museo Arqueológico de Granada para el verano

Juanfran Hierro

El Granada CF se enfrentará al Al Ain en el Trofeo Ciudad de Granada

María José Ramírez