El tiempo:
101TV

El Observatorio de la Dependencia denuncia «graves olvidos» del Ministerio en su informe semestral

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha denunciado este miércoles que el Ministerio de Derechos Sociales ha «olvidado» datos cruciales en la presentación de su Panel de Dependencia del primer semestre de 2025, presentado el martes 8 de julio.

El principal reproche se centra en la cifra de lista de espera. Mientras el Ministerio solo contabiliza las solicitudes que llevan más de seis meses sin resolver —aquellas que incumplen la ley—, la lista real asciende a 286.861 personas, según los datos oficiales del propio departamento.

Esta cifra incluye 136.009 personas esperando valoración, 123.857 a la espera de que se les elabore el Plan Individual de Atención (PIA) y 26.995 que ya tienen aprobado el PIA pero siguen esperando recibir la prestación o servicio correspondiente.

La organización critica que se oculten las cifras reales de lista de espera y los fallecimientos mientras las personas siguen esperando

«La lista de espera real ha aumentado en 16.536 personas en este primer semestre de 2025», señala el comunicado de la asociación, que preside José Manuel Ramírez Navarro. La organización critica que el Ministerio se olvide de las personas que llevan cuatro o cinco meses esperando una respuesta en «una situación tan apremiante», así como de aquellas que esperan revisiones de grado o cambios del PIA.

Fallecimientos silenciados

Uno de los aspectos más duros de la denuncia se refiere a los fallecimientos. En los primeros seis meses de 2025, murieron 16.866 personas en lista de espera: 9.006 pendientes de resolución de grado de dependencia y 7.860 sin haber podido ejercer sus derechos.

«En el primer semestre de 2025, una media de 92 personas fallecieron a diario en las listas de espera», destaca el informe del Observatorio de la Dependencia. Cataluña encabeza la lista con 4.637 fallecimientos, seguida de Andalucía (3.360), Comunidad Valenciana (1.467) y Canarias (1.352). El País Vasco registra 1.131 muertes, todas ellas pendientes de prestación o servicio.

La asociación también critica que el Ministerio no mencione las más de 35.000 personas que esperan una plaza residencial, a pesar de que en el primer semestre se han reducido más de 2.000 plazas. «Personas que necesitan ayuda continuada todos los días para todas las actividades de su vida diaria no pueden permanecer en su domicilio con las escasas ayudas actuales», argumentan.

Prestaciones insuficientes

El documento desmiente además las cifras del Ministerio sobre atención domiciliaria. Frente al 56% que sostiene el departamento, la realidad es que el 87% de las prestaciones se dan en el hogar, incluyendo la prestación económica a cuidadores familiares.

La intensidad media del servicio de ayuda a domicilio es de apenas 36 horas mensuales, mientras que la prestación económica de cuidadora familiar alcanza solo 264 euros al mes. Únicamente el 13,6% de las cuidadoras están dadas de alta en el convenio especial.

En cuanto a la teleasistencia, el 56,5% de las personas atendidas en sus domicilios no cuentan con este servicio, pese a que el Plan de Choque de 2021 lo estableció como derecho. Además, 63.356 personas reciben únicamente teleasistencia como prestación, algo que la asociación considera «absolutamente vergonzoso».

La denuncia del Observatorio de la Dependencia pone de manifiesto la brecha entre los datos oficiales del Ministerio y la realidad que viven las familias españolas, exigiendo mayor transparencia y honestidad en la gestión del sistema de dependencia.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es 

Otras noticias de interés

Junio, el mes más anómalamente cálido en España desde que hay registros

101 TV

El Supremo pide al Congreso y PSOE que informen de pagos y donaciones de Ábalos por la «falta de sintonía» en los datos

101 TV

La demanda de Just Eat contra Glovo por competencia desleal no prospera al ser rechazada por un juzgado de Barcelona

José Luis Sabatel