El tiempo:
101TV

25 años del asesinato de José María Martín Carpena a manos de ETA con la memoria intacta

Este 15 de julio de 2025 se cumplen exactamente 25 años del asesinato de José María Martín Carpena, el concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Málaga que fue abatido a tiros por la banda terrorista ETA cuando se dirigía a pronunciar un pregón en las fiestas de la Virgen del Carmen. Una muerte que marcó un antes y un después en la historia reciente de la ciudad y que sigue removiendo gracias a que la memoria colectiva está intacta.

La noche del 15 de julio de 2000, Málaga vivía con normalidad el ambiente veraniego típico de esas fechas. José María Martín Carpena, de 49 años y responsable de los distritos de Puerto de la Torre y Carretera de Cádiz, salía de su vivienda en la calle Rosa del barrio de Nueva Málaga acompañado de su esposa Elvira Calvente y su hija Mariché, de 17 años. Su destino era doble: dejar a la joven en un concierto en la plaza de toros de La Malagueta y acudir después al pregón que iba a pronunciar el alcalde Francisco de la Torre.

Poco después de las nueve y media de la noche, cuando el concejal se acercaba a su coche, Jon Igor Solana Matarrán, miembro del autodenominado «Comando Andalucía» de ETA, le disparó seis veces a quemarropa. Cuatro de las balas impactaron en el cuerpo de Martín Carpena, quien murió instantáneamente ante la mirada horrorizada de su familia. El terrorista huyó inmediatamente en un coche donde le esperaba Harriet Iragi Gurrutxaga.

José María Martín Carpena, el hombre que Málaga no olvida

El asesinato supuso un shock para una ciudad que, aunque había sufrido anteriormente la violencia etarra a través de sus fuerzas de seguridad destinadas en otras provincias, nunca había vivido un atentado mortal en su propio territorio. Martín Carpena se convirtió así en la primera y única víctima mortal de ETA en suelo malagueño.

Una semana de terror

El crimen de Martín Carpena fue el inicio de una escalada terrorista que mantuvo en vilo a Málaga durante una semana. El 19 de julio, una bomba lapa colocada en el vehículo del dirigente socialista José Asenjo falló por un problema en el detonador, salvando la vida del político, su esposa y su hija adolescente. Un día después, ETA colocó un coche bomba trampa en el barrio de la Victoria, obligando a evacuar a 200 vecinos antes de que los artificieros pudieran desactivarlo.

Esta cadena de atentados formaba parte de una estrategia más amplia del «Comando Andalucía», que posteriormente asesinó al fiscal Luis Portero en Granada y al coronel médico Antonio Muñoz Cariñanos en Sevilla, ambos en octubre del mismo año.

La respuesta ciudadana se convirtió en una de las movilizaciones más multitudinarias de la historia de Málaga

La muerte de Martín Carpena generó una respuesta ciudadana sin precedentes en la historia de Málaga. Miles de personas acudieron a la capilla ardiente instalada en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento y posteriormente al funeral celebrado en la Catedral, al que asistieron las más altas autoridades del Estado, incluido el entonces presidente José María Aznar.

Pero el momento más emotivo llegó con la manifestación contra el terrorismo que recorrió el centro de la ciudad. Según las crónicas de la época, cerca de 300.000 personas -una cifra extraordinaria para una ciudad que entonces tenía poco más de medio millón de habitantes- se congregaron para mostrar su rechazo a la violencia y su solidaridad con la familia del concejal asesinado.

La marcha, caracterizada por su carácter cívico y sereno, culminó con las palabras del ahora alcalde Francisco de la Torre: «Podéis matar a uno de los nuestros, podéis matar a muchos de los nuestros, pero mientras un solo malagueño aliente, ¡no nos robaréis la libertad!».

Simboliza la defensa de los valores democráticos y la negativa a que el miedo condicione la vida política y social

En este 25 aniversario, Málaga celebra diversos actos conmemorativos para mantener viva la memoria de Martín Carpena. El Partido Popular inauguró esta semana una sala con su nombre en la sede provincial y anunció la creación de un certamen literario dirigido a jóvenes para transmitir valores democráticos a las nuevas generaciones.

El Ayuntamiento celebra este 15 de julio un solemne homenaje en el Salón de los Espejos, el mismo lugar donde se instaló la capilla ardiente hace un cuarto de siglo. Al acto asisten autoridades de todas las administraciones y familiares del concejal asesinado.

La sombra de la excarcelación

El aniversario coincide con un renovado debate sobre las decisiones penitenciarias relacionadas con los terroristas implicados en los crímenes de 2000. Harriet Iragi, condenado por los asesinatos de Martín Carpena, Luis Portero y Antonio Muñoz Cariñanos, obtuvo el tercer grado en 2024 tras cumplir poco más de veinte años de prisión.
Esta decisión ha generado posiciones encontradas.

Las asociaciones de víctimas del terrorismo consideran que estas medidas se conceden sin que los condenados hayan mostrado arrepentimiento real ni colaboración con la justicia, mientras que las autoridades penitenciarias vascas defienden que se han cumplido los requisitos legales establecidos. El debate sobre el tratamiento penitenciario a los presos de ETA refleja así las diferentes sensibilidades existentes sobre el equilibrio entre la reinserción social y las demandas de justicia de las víctimas.

Un legado que perdura

La figura de José María Martín Carpena permanece en la memoria colectiva de Málaga. Su nombre da título al Palacio de Deportes, un busto en el Parque de Huelin lo recuerda permanentemente, y cada 15 de julio una sencilla ofrenda floral mantiene vivo su recuerdo. Además, en el Centro Ciudadano de Carretera de Cádiz -precisamente uno de los distritos que él gestionaba- un graffiti cada vez más conocido entre los vecinos perpetúa también su memoria desde hace varios años.

Para las nuevas generaciones de malagueños, que no vivieron aquellos días dramáticos de julio de 2000, Martín Carpena representa algo más que una víctima del terrorismo: simboliza la defensa de los valores democráticos y la negativa a que el miedo condicione la vida política y social.

Recientemente, la presidenta del PP de Málaga, Patricia Navarro, valoró que «gracias a personas como José María y a quienes mantienen viva su memoria, hoy disfrutamos de una democracia más plena». Un mensaje que, 25 años después, sigue resonando en una ciudad que se niega a olvidar a quien dio su vida por defender la libertad. El recuerdo de José María Martín Carpena trasciende las siglas partidistas para convertirse en un símbolo de la resistencia y dignidad de la sociedad malagueña frente al terrorismo y de su compromiso inquebrantable con los valores democráticos.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El Ayuntamiento de Málaga ha destinado algo más de medio millón de euros para el proyecto fallido del Mundial 2030

101 TV

Málaga abre desde este martes el plazo para la solicitud de las 84 viviendas sociales en la Universidad

Ignacio Pérez

Nuevo periplo en Dolores de San Juan y Divina Pastora e incertidumbre en Misericordia y La Caleta

Manuel García