El tiempo:
101TV

Manual antimosquitos: conoce su comportamiento para combatirlos de forma eficaz

El calor estival convierte Andalucía en el escenario perfecto para la proliferación de mosquitos. Conocer su comportamiento y ciclo de vida es clave para combatirlos eficazmente. El catedrático en Zoología de la Universidad de Málaga, Raimundo Real, explica a 101TV las claves para entender a estos insectos y convivir con ellos.

Los mosquitos encuentran en primavera, otoño y especialmente verano las condiciones ideales para reproducirse. Se refugian durante las horas de más calor en lugares frescos como matorrales, saliendo a picar cuando las temperaturas bajan, principalmente al amanecer y atardecer.

Sólo las hembras pican

Un dato fundamental que muchos desconocen: únicamente las hembras pican. «Las que van a picar por la necesidad de proteínas para madurar los ovarios», explica Real. Los machos se alimentan exclusivamente de néctares y jugos vegetales, por lo que son completamente inofensivos.

Esta información es crucial para entender por qué algunos encuentros con mosquitos no resultan en picaduras: «Hay veces que te rascas y se te ha quitado», señala el experto, refiriéndose a que no todos los mosquitos que vemos van a atacarnos.

«El Virus del Nilo produce una encefalitis que tiene mala progresión y puede llegar incluso a la muerte»

En los lugares de costa conviven tres tipos principales de mosquitos. El mosquito de las marismas anida cerca del mar y eclosiona sus huevos simultáneamente, creando enjambres masivos. El mosquito común, tradicionalmente presente en la provincia, y el mosquito tigre, el más problemático.

El mosquito tigre, procedente de África y Asia, tiene hábitos diurnos y «pica casi siempre en los tobillos, en las rodillas, se mete en los jardines y pica de día y bastante». Su comportamiento agresivo y su capacidad para transmitir enfermedades como dengue o fiebre amarilla lo convierten en una amenaza emergente.

El verdadero peligro de estos insectos radica en su capacidad para transmitir patologías. El virus del Nilo, que llegó a España en el siglo XXI, representa una amenaza especial por su potencial mortal tanto para animales como para humanos.

«Tiene una sintomatología en principio inespecífica, da dolor de cabeza, da fiebre y que muchas veces no se identifica, pero en algunos casos produce una encefalitis que tiene mala progresión y puede llegar incluso a la muerte y no tiene tratamiento específico», advierte Real. En caballos, la enfermedad presenta síntomas más evidentes como «una forma de andar rara» que sirven de alerta.

Control del aguas estancadas

El control del agua estancada es fundamental en la lucha antimosquitos. Estos insectos necesitan agua para completar su ciclo reproductivo, depositando sus huevos en cualquier recipiente que contenga líquido, desde macetas hasta canalones obstruidos.

Real recomienda «controlar puntos de agua, incorporando algún pez que pueda comerse las larvas o cambiándola con asiduidad». Los peces como gambusias son especialmente eficaces devorando larvas antes de que se conviertan en adultos.

La jardinería juega un papel crucial en el control de mosquitos

La jardinería juega un papel crucial en el control de mosquitos. «Intentando no tener jardines con matorrales densos» donde puedan refugiarse durante el día, aconseja el zoólogo. Los espacios abiertos y bien ventilados dificultan su establecimiento.

Mantener el césped corto, podar arbustos regularmente y eliminar hojas secas reduce significativamente los refugios disponibles para estos insectos. Las medidas de protección individual incluyen el uso de repelentes eficaces, llevar «manga larga que no esté pegada al cuerpo para evitar el contacto con ellos», y el uso estratégico de insecticidas en el hogar.

Elegir los repelentes adecuados

El director general de Salud Pública de la Junta de Andalucía, Manuel Fernández Zurbarán, insiste en «conocer qué repelentes son eficaces y se pueden utilizar» y en identificar los síntomas de las enfermedades que pueden transmitir, como fiebre y cefalea.

El ecosistema urbano malagueño presenta desequilibrios que favorecen a los mosquitos. La sobrepoblación de gatos reduce el número de pájaros, principales depredadores naturales de estos insectos, lo que contribuye a su proliferación.

La Junta de Andalucía ha desarrollado un plan de actuación que incluye vigilancia de densidades, detección de virus y formación ciudadana. «Neutralizar» los lugares donde depositan huevos y conocer los síntomas de enfermedades transmisibles son aspectos fundamentales de esta estrategia preventiva.

La clave del éxito radica en combinar conocimiento científico, medidas preventivas individuales y actuación coordinada de las autoridades sanitarias para controlar una plaga que, con el cambio climático, tiende a intensificarse cada verano.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Desmantelada una red criminal dedicada al robo y tráfico de drogas en Málaga y Cádiz

Elena Lozano

Andalucía confirma casos de la nueva variante del Covid, con baja incidencia

Elena Lozano

Málaga refuerza la atención a personas sin hogar con un contrato de más de 425.000 euros para el Centro de Acogida Municipal

Elena Lozano