Los trabajos de restauración de la Torre del Homenaje en el Alcázar de los Reyes Cristianos han alcanzado ya el 62% de ejecución y está previsto que finalicen en el último trimestre de 2025. El alcalde José María Bellido ha visitado las obras y ha destacado que esta intervención permitirá «entender mucho mejor su papel en la evolución histórica de nuestra ciudad».
Una obra de más de 300.000 euros para estabilizar la torre
La restauración, impulsada por la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), está adjudicada a la empresa Rehabitec con un presupuesto de 308.910,19 euros. Los trabajos se centran tanto en la Torre del Homenaje como en la cubierta del Salón de los Mosaicos, una de las zonas más importantes del monumento.
Bellido ha subrayado que «el Alcázar de los Reyes Cristianos es un monumento clave en la historia de Córdoba» y que esta intervención demuestra que «desde el gobierno local seguimos apostando por la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico».
Refuerzos estructurales para evitar el deterioro
Los trabajos más complejos se han concentrado en el afianzamiento estructural del cuerpo superior de la Torre del Homenaje. Para estabilizar esta parte del edificio, los técnicos han instalado dos tirantes que frenan el movimiento de la estructura y evitan su deterioro progresivo.
Previamente se había realizado un estudio que detectó las patologías estructurales de la torre. Para ejecutar estos refuerzos, primero se retiró el tejado del cuerpo superior para reducir el peso y se instaló una estructura provisional de sujeción mientras se colocaban los tirantes definitivos.
Restauración de elementos históricos únicos
Los trabajos también han incluido la restauración de la veleta y su base, así como la reparación de las fábricas de ladrillo del cuerpo superior de la torre. Se ha procedido además a la limpieza de los paramentos y al repaso de los llagueados, eliminando elementos de cemento que no correspondían con la estructura original.
En el Salón de los Mosaicos, los técnicos han trabajado sobre la cubierta que protege la bóveda de esta estancia fundamental del Alcázar. Para garantizar la seguridad del patrimonio durante los trabajos, se ha instalado una estructura de andamios que cubre el espacio mientras está destejado.
Descubrimientos arqueológicos durante las obras
Durante la intervención en la cubierta se han realizado importantes descubrimientos. Los técnicos han encontrado una estructura de madera formada por cerchas de par y pendolón que han podido datar gracias a inscripciones halladas en uno de los pendolones. Estas vigas están separadas aproximadamente 50 centímetros entre sí, aunque presentan daños considerables en los apoyos.
También se ha localizado un lucernario sobre la zona del crucero del Salón de los Mosaicos, que coincide con la antigua capilla. Este elemento ha requerido un estudio específico que ha generado un documento complementario sometido a la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía, ya que se han detectado dos momentos históricos diferentes en su construcción.
Renovación completa de las instalaciones eléctricas
Paralelamente a la restauración de la torre, se está renovando todo el sistema eléctrico del Alcázar. Estos trabajos, adjudicados a la empresa Rahi SL por 1,5 millones de euros, tienen un plazo de ejecución de 21 meses y se espera que concluyan en el verano de 2026.
La nueva instalación eléctrica se alimenta desde el centro de transformación municipal situado en las Caballerizas Reales, que ha sido ampliado específicamente para dar servicio a esta renovación. Ya se ha ejecutado la conexión exterior y actualmente se están realizando los trabajos de canalización interior.
Preparativos para la reapertura del monumento
En las próximas semanas se intensificarán las labores de picado de morteros en los revestimientos, lo que dejará a la vista las fábricas originales de los paramentos. Estos trabajos permitirán que «el edificio pueda contar su historia» de manera más clara para los visitantes.
Las actuaciones incluyen el vaciado de llagueado, la instalación del nuevo cableado, la colocación de luminarias y las tareas de limpieza y consolidación de los espacios que estaban abiertos al público antes del cierre actual.
El objetivo es que con la reapertura, el edificio pueda continuar visitándose en los mismos espacios que antes del cierre, pero ya con todas las instalaciones completamente renovadas y mejoradas para garantizar tanto la conservación del patrimonio como la seguridad de los visitantes.
Compromiso continuado con el patrimonio cordobés
Bellido ha enmarcado esta intervención dentro de la política municipal de recuperación patrimonial, recordando otras actuaciones como «la recuperación del acceso histórico del Alcázar a través de La Ribera, los trabajos en la torre alminar del Convento de Santa Clara, en Regina o las intervenciones en el Templo Romano, la Puerta del Puente, el Molino de la Albolafia o el retablo de San Rafael».
Unas 6.500 personas visitan el Templo Romano en los días de jornadas de puertas abiertas
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es