El tiempo:
101TV

Este es el misterioso pasado «volcánico» de la Sierra de la Yedra

A unos pocos kilómetros del centro histórico de Alhama de Granada, se alza una discreta elevación conocida como Sierra de la Yedra. Lo que pocos granadinos saben es que esta tranquila formación montañosa fue en el pasado un volcán activo. Aunque hoy es tierra de olivares, senderos y cortijos, hace millones de años escupía lava y cenizas que transformaron para siempre el subsuelo de la zona.

Un volcán en tierras andaluzas: ¿mito o ciencia?

No se trata de una leyenda urbana ni de una exageración científica: hubo un verdadero proceso de vulcanismo en la zona de Alhama, registrado por geólogos y confirmado por estudios estratigráficos.

Ocurrió durante el Mioceno, hace entre 10 y 6 millones de años, en una época en la que el sureste peninsular era un hervidero de actividad tectónica.

Las pruebas están en los suelos: restos de piroclastos, es decir, material volcánico, coladas de lava y depósitos basálticos han sido encontrados por investigadores en distintos puntos de la sierra. Además, los análisis del subsuelo revelan alteraciones típicas de zonas volcánicas extintas.

¿Dónde estaba exactamente el volcán?

El antiguo centro eruptivo se sitúa en la actual Sierra de la Yedra, entre el embalse de Los Bermejales y la carretera que une Alhama con Arenas del Rey. No queda un cráter visible como tal, pero sí una elevación con morfología troncocónica que coincide con los patrones de coladas solidificadas y fracturas radiales.

Además, la presencia de minerales termales como travertinos y aguas con alto contenido en azufre en las cercanías, como en el Balneario de Alhama, apunta a una antigua actividad magmática profunda.

De hecho, según estudios de vulcanólogos españoles y europeos, el sistema volcánico de la Sierra de la Yedra fue de tipo monogenético, es decir, de una única erupción o serie breve de eventos. Por tanto, no es un volcán activo ni se considera que tenga riesgo de reactivación.

Su origen está relacionado con las tensiones geológicas provocadas por el choque de las placas Euroasiática y Africana, que en ese momento modificaban toda la región del Mediterráneo occidental.

Una reliquia geológica al alcance del visitante

Aunque hoy el paisaje ha sido moldeado por la erosión y la agricultura, todavía es posible visitar la zona y observar indicios del pasado volcánico.

Se pueden encontrar formaciones basálticas con texturas columnares; suelos rojizos y oscuros por acumulación de hierro y minerales o aguas termales con olores sulfurosos en el entorno del balneario.

La zona es además un excelente punto de partida para rutas de senderismo o bicicleta de montaña, y permite conocer otras maravillas naturales como el Tajo de Alhama, el parque de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, y el propio pueblo, cargado de historia.

A pesar de su relevancia científica, el volcán de la Sierra de la Yedra no suele aparecer en los libros escolares ni en la mayoría de rutas turísticas. Sin embargo, universidades como la UGR o la Universidad de Sevilla han realizado trabajos de campo en la zona, y algunos colectivos de geoturismo comienzan a incluirlo en recorridos educativos.

Granada no es solo la Alhambra, la Vega o la nieve de Sierra Nevada. También fue fuego, magma y cráter.

Otros volcanes olvidados en Andalucía

Aunque pueda parecer extraño, Andalucía tiene varios puntos con huella volcánica:

  • Cabo de Gata (Almería): un parque natural formado por antiguos conos volcánicos submarinos.
  • Campo de Níjar (Almería): donde se encuentran las mejores muestras de lavas almohadilladas.
  • Sierra del Mencal (Granada): con rocas ígneas y restos volcánicos más antiguos.

Pero la Sierra de la Yedra destaca por tener registros bien conservados pese a los siglos de transformación humana.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Detienen a un varón que estafó a una mujer de 78 años abriendo varios créditos a su nombre

101 TV

Inaugurado el nuevo Centro de Coordinación y Gestión de Bomberos de la provincia de Granada

101 TV

El Infoca da por controlado el incendio forestal en Benamaurel

María José Ramírez