Un fenómeno marino está sacudiendo el litoral español. La aparición del Glaucus atlanticus, conocido popularmente como dragón azul o babosa marina azul, ha provocado el cierre temporal de múltiples playas en diferentes comunidades autónomas. Este pequeño molusco, que no supera los 4 centímetros de longitud, representa un serio riesgo para los bañistas debido a su potente capacidad urticante.
Las primeras detecciones se registraron en Baleares y Canarias. Posteriormente, los avistamientos se han extendido por la geografía peninsular, afectando desde Andalucía hasta la Comunidad Valenciana. Los cierres preventivos han alcanzado playas emblemáticas como Santa Bárbara en Cádiz, Canet d’en Berenguer en Valencia, Famara en Lanzarote y Guardamar en Alicante.
Las autoridades han tenido que restringir el acceso a varios arenales tras detectar la presencia de Glaucus atlanticus, una especie marina tóxica
Los servicios de emergencias han actuado con rapidez para evitar posibles intoxicaciones, estableciendo perímetros de seguridad en las zonas más afectadas. El protocolo de actuación incluye la señalización inmediata de las áreas de riesgo y la suspensión temporal de actividades acuáticas hasta que los especialistas confirmen la ausencia de ejemplares en la zona de baño.
Aspecto engañoso
Este organismo marino presenta un aspecto que contrasta con su peligrosidad. Su coloración azul brillante con reflejos plateados lo convierte en una criatura visualmente atractiva, factor que incrementa el riesgo de contacto accidental. Flotando en la superficie marina, puede confundirse fácilmente con restos de plástico o algas. Su diminuto tamaño, comparable al de una moneda pequeña, no debe subestimarse.
Cada ejemplar porta células urticantes concentradas en sus apéndices laterales, capaces de liberar toxinas potentes al menor roce. La estrategia defensiva de este molusco resulta fascinante desde el punto de vista biológico. Se alimenta exclusivamente de cnidarios venenosos, especialmente medusas portuguesas, acumulando y concentrando sus toxinas en estructuras especializadas.
La presencia de estos organismos en aguas españolas responde a patrones migratorios complejos influenciados por corrientes oceánicas
Esta bioconcentración convierte a cada individuo en un reservorio tóxico móvil. Cuando se siente amenazado, puede descargar una cantidad de veneno proporcionalmente superior al de sus presas originales, generando reacciones cutáneas severas que pueden persistir durante días. La presencia de estos organismos en aguas españolas responde a patrones migratorios complejos influenciados por corrientes oceánicas y condiciones térmicas.
Provenientes principalmente del Atlántico, utilizan corrientes marinas para desplazarse miles de kilómetros, llegando ocasionalmente a zonas costeras donde normalmente no habitan. Su capacidad de flotación, lograda mediante una burbuja gástrica especializada, les permite mantener largos viajes transoceánicos siguiendo las corrientes dominantes y los vientos superficiales.
Qué hacer ante contacto
El contacto con estos organismos genera una sintomatología característica que incluye dolor urente intenso, superior al provocado por medusas convencionales. Las víctimas experimentan una sensación de quemadura profunda acompañada de posibles náuseas y vómitos.
Los servicios sanitarios recomiendan evitar cualquier manipulación directa, incluso de ejemplares aparentemente inertes en la arena. En caso de contacto accidental, se debe acudir inmediatamente al puesto de socorrismo más cercano o al centro de salud para recibir tratamiento específico.
Las autoridades marítimas han intensificado los protocolos de vigilancia en todo el litoral nacional. Los equipos de salvamento han recibido formación específica para la identificación rápida de estos organismos y la aplicación de medidas preventivas inmediatas. Se espera que la presencia de estos moluscos sea temporal, coincidiendo con las condiciones oceanográficas actuales.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es