Los trabajadores de las principales empresas de ‘handling’ (trabajos en tierra) vinculadas a aerolíneas de bajo coste han iniciado una ofensiva coordinada para exigir mejores condiciones laborales. Desde hace dos semanas, los sindicatos han puesto en marcha huelgas simultáneas para romper «con años de condiciones laborales precarias».
La movilización afecta principalmente a Azul Handling, propiedad de Ryanair, y a Menzies, la compañía británica que atiende a varias aerolíneas ‘low cost’. Ambas empresas concentran gran parte de los servicios aeroportuarios en tierra que se realizan en España tras ir acumulando contratos en los con los últimos años.
Exigen mejoras salariales, reorganización de los turnos y contratar más personal porque se sienten víctimas del modelo de negocio de las ‘low cost’
Las protestas ponen en el foco el modelo de negocio de las aerolíneas de bajo coste, que trasladan la presión de costes a las empresas subcontratadas. Los trabajadores del ‘handling’, eslabón fundamental pero invisible del transporte aéreo, denuncian ser las víctimas de esta estrategia de negocio.
«Cargamos maletas, limpiamos aviones, atendemos pasajeros, pero nuestros salarios no reflejan la importancia de nuestro trabajo», resumen la situación los portavoces sindicales. Las empresas del sector, surgidas al calor del ‘boom’ de las aerolíneas ‘low cost’, compiten por contratos ajustando al máximo los costes laborales.
Los trabajadores de Azul Handling mantienen huelgas todos los miércoles, viernes, sábados y domingos en 22 aeropuertos españoles. Sus reivindicaciones se centran en incrementos salariales y ampliación de plantilla para reducir la sobrecarga de trabajo. Argumentan que existe demasiados contratos parciales y turnos complicados de conciliar. En este punto, Menzies va un paso más adelante que Azul Handling y se encuentra en negociaciones.
Críticas por servicios mínimos excesivos
Pese a la extensión de las protestas, el impacto en los vuelos se mantiene limitado. Durante el puente de agosto, las huelgas provocaron algunos retrasos puntuales pero no cancelaciones. Las empresas han logrado mantener la operatividad mediante servicios mínimos, aunque los sindicatos denuncian que estos son excesivos hasta el punto de considerarlos un «sabotaje» de las huelgas «permitido por el Ministerio de Transportes».
UGT, principal impulsor de las movilizaciones, critica que el Ministerio de Transportes favorece a las empresas con unos servicios mínimos que «vacían de contenido» el derecho a huelga. El sindicato amenaza con llevar la situación ante la Inspección de Trabajo.
Los sindicatos apuntan que la concentración empresarial de estos servicios ha intensificado la presión sobre las condiciones laborales
El handling incluye servicios esenciales como carga y descarga de equipajes, limpieza de aeronaves, asistencia a pasajeros y operaciones de rampa. Un sector que emplea a miles de trabajadores en España pero que permanece en la sombra del transporte aéreo.
La concentración empresarial tras los últimos concursos de Aena ha dejado estos servicios en manos de pocas compañías, principalmente vinculadas a aerolíneas extranjeras. Esta situación, según los sindicatos, ha intensificado la presión sobre las condiciones laborales.
Las huelgas plantean una pregunta de fondo: si el modelo de las aerolíneas ‘low cost’ es compatible con condiciones laborales dignas en los servicios auxiliares. Los trabajadores del handling han decidido que no están dispuestos a seguir siendo la variable de ajuste de un sector que factura miles de millones. La respuesta de las empresas y las administraciones en las próximas semanas marcará el futuro de un conflicto que trasciende las reivindicaciones salariales para cuestionar todo un modelo de negocio.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es