La Universidad de Córdoba (UCO) ha ejecutado una serie de obras de renovación y mejora en sus edificios con una inversión de 2,59 millones de euros procedentes de la Junta de Andalucía. Estos fondos forman parte del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras del ejercicio 2024, destinado a proyectos prioritarios en el campus.
Según informó la Junta en un comunicado, las actuaciones incluyen la primera fase de reurbanización del campus de Rabanales. Esta ha abarcado la renovación de calzadas y acerados –los pavimentos para vehículos y peatones–, junto a una nueva red de saneamiento para el desagüe de aguas residuales, suministro de agua potable y riego. Además, se ha instalado iluminación eficiente en viales y vallados perimetrales, lo que reduce el consumo energético mediante bombillas LED u otros sistemas de bajo gasto.
Parte de los recursos se han empleado en reformar el local de información para estudiantes, un espacio clave para orientación académica. Otras medidas abordan la climatización para ahorro y eficiencia energética, como sistemas de aire acondicionado o calefacción más ecológicos que minimizan el impacto ambiental y los costes.
La electrificación de aulas implica actualizar instalaciones eléctricas para soportar equipos modernos, como proyectores o ordenadores. En la Facultad de Medicina y Enfermería, se ha instalado un ascensor para mejorar la accesibilidad, facilitando el movimiento a personas con movilidad reducida.
El plan también ha financiado la reparación de cubiertas en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, evitando filtraciones de agua. Se ha adaptado la sala de igualdad, un espacio dedicado a promover la equidad de género en la universidad, y se han adecuado instalaciones en la Estación Enológica de Montilla, un centro especializado en el estudio del vino y sus procesos.
Obras adicionales se han realizado en el edificio vial norte, posiblemente relacionado con accesos vehiculares, y en la sala de nuevas tecnologías de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, equipándola con herramientas digitales para la enseñanza.
En la selección de intervenciones, fruto de la colaboración entre la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y los rectores, se priorizaron remodelaciones de infraestructuras existentes. También se atendieron urgencias para implantar nuevos títulos académicos aprobados por la Junta, asegurando que los espacios cumplan con los requisitos para estas carreras.
Se favorecieron inversiones que reducen el consumo energético y mejoran la confortabilidad de estudiantes, profesores y personal, como aislamientos térmicos o ventilación natural.
Los fondos provienen de remanentes no afectados, es decir, recursos de transferencias de financiación de la Junta no ejecutados por las universidades. Hasta 2019, primer año del Gobierno de Juanma Moreno, no se autorizaba su uso, lo que limitaba la flexibilidad presupuestaria.
Ahora, este instrumento permite a las instituciones mayor disponibilidad para renovar dotaciones, avanzar en digitalización y eficiencia energética. «Somos conscientes de la necesidad de renovar y modernizar las instalaciones de nuestras universidades para fortalecer su competitividad, mejorar su docencia y su actividad investigadora, incrementar su transferencia al tejido empresarial y, de esa manera, contribuir a un mayor desarrollo económico de los territorios en los que se insertan», ha subrayado el consejero José Carlos Gómez Villamandos.
El consejero ha destacado que esta herramienta fomenta espacios sostenibles, accesibles y eficientes, adaptados a exigencias energéticas actuales.
Este es el primer plan ejecutado bajo el nuevo modelo de financiación universitaria para 2024-2027. Contará con 80 millones de euros iniciales, distribuidos en hasta 20 millones anuales para todas las instituciones.
La Consejería y los rectores ultiman el reparto para 2025. Para acceder, las universidades deben cumplir tres requisitos financieros: tener transferencias autonómicas no ejecutadas al 31 de diciembre anterior, un presupuesto en equilibrio según contabilidad nacional, y una previsión de liquidación equilibrada con saldo positivo de transferencias pendientes.
Estas inversiones reflejan un esfuerzo por modernizar el sistema universitario andaluz, alineándolo con necesidades educativas y ambientales del siglo XXI.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es