La Junta de Andalucía ha confirmado la presencia en la costa de Almería de ejemplares vivos de mejillón egipcio (Brachidontes pharaonis), una especie exótica invasora originaria del Mar Rojo que entró en el Mediterráneo a finales del siglo XIX a través del canal de Suez. Se trata de la primera vez que se detecta en aguas andaluzas, tras haberse constatado en los últimos años en la costa levantina y en el Mar Menor.
El hallazgo se ha producido en dos puntos del litoral almeriense: la Isla de San Andrés, en Carboneras, y el Islote de San Pedro, frente a Punta Javana, dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Ambas localizaciones son espacios de gran valor ecológico protegidos como Monumento Natural y Zona de Especial Conservación (ZEC).
Una especie con gran capacidad de expansión
El mejillón egipcio es más pequeño que el mejillón común (Mytilus galloprovincialis), ya que no supera los 40 milímetros, y se caracteriza por el tono pardo oscuro de su concha y por las finas costillas radiales que la recorren. Tiene una gran capacidad de dispersión y forma concentraciones muy densas que pueden desplazar a especies autóctonas, lo que le ha valido su catalogación como especie invasora.
En otras regiones del Mediterráneo oriental y central, donde se asentó hace décadas, las poblaciones han alcanzado densidades de hasta 15.000 individuos por metro cuadrado. En España se detectó por primera vez en 2020 en Murcia y la Comunidad Valenciana. Su hábitat habitual son las algas superficiales en zonas batidas por el oleaje, lo que coincide con el espacio de pequeños mejillones autóctonos como el Mytilaster minimus.
Según los expertos del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino, por ahora su presencia en Andalucía es puntual, aunque no se descarta que pueda expandirse en los próximos años. Debido a que se refugia entre densas masas de algas, resulta prácticamente imposible de erradicar sin dañar a otras especies y al ecosistema que lo rodea.
Algas invasoras en la Costa del Sol, la emergencia ecológica que asfixia las playas de Málaga
Así afecta a los ecosistemas
La presencia del mejillón egipcio en Andalucía podría acarrear consecuencias relevantes para el ecosistema marino. Los expertos advierten de que esta especie invasora forma colonias muy densas que desplazan a pequeños mejillones autóctonos, como el Mytilaster minimus, y altera el equilibrio de las comunidades de algas y arrecifes donde se asienta.
Su control resulta prácticamente imposible, ya que se oculta entre masas compactas de algas y cualquier intento de erradicación dañaría también el hábitat y a otras especies locales. Además, en otras regiones del Mediterráneo ha llegado a convertirse en una especie dominante, reduciendo la biodiversidad marina. La expansión de este bivalvo podría tener también efectos socioeconómicos, con costes añadidos en la gestión ambiental y posibles repercusiones en zonas de interés pesquero.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es