Más de 320 investigadores se reúnen en el Campus de Rabanales hasta el jueves para debatir los últimos avances en inteligencia artificial, computación cuántica y gemelos digitales
La Universidad de Córdoba (UCO) se ha convertido por primera vez en la sede de las Jornadas de la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (Sistedes), el encuentro científico más importante de España en su sector. Desde este martes hasta el jueves, el Campus de Rabanales reúne a más de 320 investigadores procedentes de universidades españolas y empresas tecnológicas.
Este evento marca un hito histórico para la institución cordobesa, que bate el récord de asistencia presencial en los veintinueve años de existencia de estas jornadas. La multiconferencia agrupa tres congresos especializados que abordan diferentes aspectos del desarrollo tecnológico actual.
Tres congresos en uno: el núcleo de la innovación tecnológica
El encuentro integra las XXIX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (Jisbd), las XX Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS) y las XXIV Jornadas de Programación y Lenguajes (Prole). Cada congreso aborda aspectos específicos pero complementarios del desarrollo de software moderno.
Las Jisbd, el congreso principal, incluyen sesiones temáticas sobre las tecnologías más avanzadas del momento. Entre ellas destacan la computación cuántica, una disciplina que utiliza principios de la física cuántica para procesar información de manera exponencialmente más rápida que los ordenadores tradicionales, y los gemelos digitales, réplicas virtuales de sistemas físicos que permiten simular y optimizar procesos industriales.
También se analiza cómo la inteligencia artificial está transformando el proceso de desarrollo de software, automatizando tareas que tradicionalmente requerían intervención humana y mejorando la eficiencia en la creación de aplicaciones y sistemas informáticos.
Servicios digitales y nuevos paradigmas de programación
Las JCIS se centran en la ingeniería de servicios, un campo que diseña y gestiona servicios digitales que las empresas ofrecen a través de internet. Sus áreas de interés incluyen los procesos de negocio digitales y foros específicos sobre blockchain, la tecnología de registro distribuido que sustenta las criptomonedas y permite crear sistemas de información inmutables y descentralizados.
Un apartado especial se dedica a la ingeniería de servicios orientados a la salud y gerontecnología, disciplinas que desarrollan soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y optimizar los servicios sanitarios mediante herramientas digitales.
Por su parte, las Jornadas Prole abordan los paradigmas de programación, es decir, los diferentes enfoques y metodologías para escribir código informático, su verificación y el desarrollo de nuevos lenguajes de programación que faciliten la creación de software más eficiente y seguro.
Una conferencia de referencia nacional
José Raúl Romero Salguero, presidente del comité organizador y miembro del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UCO, subraya la importancia del evento. «Las Jornadas Sistedes es la mayor conferencia y el punto de referencia de la comunidad española en el ámbito de la ingeniería y tecnologías del software», explica.
«Durante los tres días se debatirán nuevas propuestas en metodologías y herramientas orientadas a la mejora de los procesos de diseño, construcción de software», añade el responsable académico, destacando el carácter práctico y aplicado de los debates que se desarrollan en las sesiones.
Ponencias magistrales de expertos internacionales
El programa incluye charlas plenarias impartidas por científicos de reconocido prestigio internacional. Manuel Wimmer ofrecerá una ponencia sobre ingeniería del software para gemelos digitales, explicando cómo desarrollar y mantener estas réplicas virtuales que revolucionan la industria manufacturera y de servicios.
Schahram Dustdar presentará los nuevos paradigmas inteligentes para computación distribuida, sistemas que procesan información utilizando múltiples ordenadores conectados en red para resolver problemas complejos de forma coordinada.
Joao Marques-Silva abordará la relación entre lógica e inteligencia artificial explicable, un campo emergente que busca hacer comprensibles las decisiones que toman los sistemas de IA, especialmente importante en aplicaciones críticas como medicina o justicia.
El impacto industrial de la inteligencia artificial
Además de las presentaciones académicas, las jornadas incluyen una sesión de pósteres donde los investigadores exponen sus trabajos de manera visual e interactiva. También se celebrará una mesa redonda de carácter industrial para analizar cómo la irrupción de la inteligencia artificial está transformando el futuro de la industria de desarrollo de software.
Esta mesa redonda contará con cuatro ponentes con diferentes perfiles profesionales y experiencia práctica en la implementación de IA: Manuel Giménez Medina (Ayesa), José Morales Cobo (Eprinsa), Íñigo Sanz Egurrola (Atmira) y Jorge Valenzuela Jiménez (Nutanix). Sus intervenciones ofrecerán una perspectiva empresarial sobre los desafíos y oportunidades que presenta la integración de la inteligencia artificial en los procesos de desarrollo de software.
Respaldo institucional y empresarial
El éxito del evento se refleja en el amplio respaldo institucional y empresarial que ha recibido. Cuenta con el patrocinio de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, la Cátedra Eprinsa de Transformación Digital, la Cátedra atmira en Open AI & Big Data, la Cátedra Internacional en Inteligencia Artificial y Agricultura, el grupo Geshispania y el Parque Tecnológico de Córdoba.
La organización también ha incorporado elementos locales al evento, con la colaboración de empresas cordobesas como Bodegas San Acacio, Las Arenosas y Pastelería Manuel Aguilar, que han ofrecido sus productos para el encuentro.
Este evento sitúa a Córdoba en el mapa de la innovación tecnológica nacional y refuerza el papel de la UCO como centro de excelencia en investigación en ciencias de la computación y desarrollo de software.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es