El parque de la Libertad del municipio granadino de Víznar ha acogido este martes por la tarde una ceremonia de homenaje y acto solemne de entrega a los familiares de los restos humanos de dos víctimas en el Barranco de Víznar, en la que han participado el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez; el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla; el alcalde de Víznar, David Espigares, y la vicerrectora de Postgrado y Formación Permanente de la Universidad de Granada, Ana María García, entre otras autoridades. Además, han estado presentes un buen número de familiares de las víctimas y vecinos.
El secretario de Estado de Memoria Democrática ha subrayado que «una de las grandes aspiraciones de los familiares de las víctimas es poder identificar a sus antepasados y darles digna sepultura». «En Víznar, se han exhumado más de 166 cadáveres. Y en el acto que hemos celebrado, hemos podido entregar a sus nietos, los restos humanos de sus abuelos para que puedan reposar definitivamente con sus familiares. Con ello, el Gobierno de España contribuimos a saldar una gran deuda que tiene la democracia española con las víctimas de la guerra y del franquismo», ha señalado.
«Francisco y Fermín nunca perdieron la dignidad. Con este acto recobran la dignidad institucional que les arrebató el fascismo. Para estas víctimas y sus familias, trabajamos desde el Gobierno», ha recalcado Martínez.
Localizadas en el Barranco de Víznar dos nuevas fosas que no estaban documentadas
El subdelegado del Gobierno ha resaltado que éste es «un acto de dignidad y justicia a las víctimas». «El Gobierno de España va a continuar apoyando para que prosigan las tareas por parte del excelente grupo de investigación de la Universidad de Granada. Una sociedad no puede mirar al futuro mientras mantiene a las víctimas de la Guerra Civil enterradas en el Barranco de Víznar», ha indicado.
Francisco y Fermín, víctimas del fascismo
Los restos identificados genéticamente que se han entregado a sus familiares pertenecen a Francisco Ruiz Guiraum. «Nacido en Cádiar, fue maestro y telegrafista. Desempeñó su labor docente en diferentes pueblos de la provincia de Granada, siendo el último de ellos Íllora. A pesar de tener ideas de corte conservador en etapas previas de su vida, se mantuvo fiel al régimen republicano una vez se produjo el inicio de la rebelión, siendo visitante activo en la Casa del Pueblo (PSOE) durante dicho periodo. Por este motivo, fue detenido en Íllora por miembros de las fuerzas sublevadas y militantes falangistas. Después de tres días de cautiverio en la antigua escuela en la que ejerció su oficio, Francisco, con 58 años, fue muerto por heridas de arma de fuego en el Barranco de Víznar, donde fue depositado en una fosa común junto con cinco víctimas más el 26 de julio de 1936. Virginia Sánchez quedó viuda ese día, al cargo de cinco hijos», ha informado la Subdelegación del Gobierno.
Los otros restos identificados corresponden a Fermín Roldán García. «Nacido en Granada, el 1 de febrero de 1896. De ideas socialistas, en 1931 forma parte de la ejecutiva de la UGT, participando en la constitución de la sociedad de ‘Casas Baratas’. En 1932 es presidente de la Sociedad de Profesiones y Oficios Varios de Granada y en 1934, vocal de la Asociación de funcionarios Municipales. En 1936, se presenta como candidato por el Frente Popular en las elecciones de diputados a cortes del 16 de febrero. Fue miembro de la Logia Alhambra, bajo el nombre “Trabajo”. Tras la sublevación militar, es detenido y trasladado a dependencias militares, donde el 26 de agosto de 1936, el jefe de la sección municipal de impuestos, informa: “[…] desde el día 24 del actual, no se ha presentado por este negociado y según rumores está detenido por la autoridad militar”. Fermín Roldán García fue ejecutado en el barranco de Víznar el 25 de agosto de 1936 en una saca formada por 17 personas. Tenía 40 años. Mercedes Díaz quedó viuda y al cargo de cuatro hijos», ha informado la Subdelegación del Gobierno.
Exhumaciones en el Barranco de Víznar
De acuerdo con el plan establecido por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, desde el año 2021 se llevan a cabo las exhumaciones y análisis de los restos recuperados de varias fosas comunes en el Barranco de Víznar bajo la dirección del profesor Francisco Carrión, de la Universidad de Granada.
Además de llevar a cabo la recuperación de todos los cuerpos, más de un centenar según el censo, mediante técnicas científicas que incluyen excavaciones arqueoforenses, análisis antropológicos forenses y la identificación genética entre los restos óseos y los familiares de las víctimas, así como identificaciones craneofaciales mediante el uso de escáneres 3D, se considera esencial proceder a la dignificación de todas las víctimas que sufrieron la represión.
Exhumadas en una fosa de Víznar (Granada) diez víctimas con disparos en la cabeza y las manos atadas
Se estima que en este conjunto de fosas comunes fueron inhumados, entre otros, ocho profesores de la Universidad de Granada y entre ellos su Rector Salvador Vila, arabista de 32 años, que fue detenido en Salamanca, la ciudad donde le sorprendió la sublevación, traído a Granada y fusilado el 22 de octubre de 1936 y a quien se reconoció, junto a otros profesores y personal administrativo, con la Declaración de reconocimiento y reparación personal.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es