El tiempo:
101TV

Día de la Prevención del Suicidio: «La salud mental ya no es un tabú en las empresas, pero queda mucho por hacer»

Cada vez más empresas reconocen la importancia del bienestar psicológico de sus empleados, aunque expertos advierten que aún falta un enfoque estructural y preventivo que permita detectar a tiempo los casos más graves. Así lo ha explicado la psicóloga de la Clínica Lead en Alan España y experta en salud mental, Marta Martín Mazaira, que indica que «la salud mental en el ámbito laboral ha comenzado a abrirse paso en las conversaciones de empresas, líderes y trabajadores, especialmente a raíz del impacto del Covid-19». Aunque el tema empieza a dejar de ser tabú, todavía queda mucho camino por recorrer, según destacan especialistas en bienestar corporativo.

Uno de los mayores cambios observados en los últimos años ha sido la naturalización del diálogo sobre cómo se sienten los empleados y qué necesitan para afrontar el día a día. Sin embargo, persiste el miedo a mostrarse vulnerable, por temor a ser percibidos como poco capacitados o débiles, lo que en muchos casos impide pedir ayuda a tiempo.

«La clave está en compartir. Cuando los líderes hablan abiertamente de cómo se sienten, generan un efecto contagio que permite al resto del equipo abrirse también», explica una especialista en psicología organizacional entrevistada por este medio.

La vuelta al trabajo

Durante los primeros días tras las vacaciones o en épocas de alta exigencia, es común experimentar cierta desmotivación, dificultad para concentrarse o sensación de desubicación. Según los expertos, este tipo de malestar puede durar entre una y dos semanas y no necesariamente implica un problema grave de salud mental.

El signo de alerta aparece cuando estos síntomas se prolongan en el tiempo o se intensifican. «Cuando notamos una curva descendente en el bienestar emocional, acompañada de síntomas físicos o cambios conductuales —como aislamiento, consumo de sustancias o ansiedad persistente—, es momento de buscar ayuda”» advierten.

La atención psicológica temprana es clave. Diversos estudios demuestran que puede reducir hasta en un 47% el riesgo de suicidio. «No se trata de esperar a una crisis, sino de intervenir desde fases iniciales, cuando los síntomas aún son manejables y se pueden ofrecer herramientas de afrontamiento», enfatiza la especialista.

Las empresas y su necesario compromiso

El rol de las empresas es crucial en esta transformación. No basta con ofrecer uno o dos eventos al año; se requiere un enfoque continuo y estructural que incluya desde cambios culturales hasta la formación de líderes y la existencia de canales seguros y confidenciales para pedir ayuda.

“El objetivo no es solo prevenir situaciones extremas como el suicidio, sino crear entornos de trabajo saludables que cuiden de manera real a las personas”, señala la experta. En este sentido, la formación de managers para detectar señales de alarma, actuar sin juzgar y canalizar adecuadamente los casos, se vuelve fundamental.

Asimismo, es imprescindible contar con protocolos claros en casos de acoso laboral, una problemática que muchas veces se silencia por desconocimiento o miedo. “No basta con tener un canal, sino que todos los empleados deben saber qué es acoso, cómo identificarlo y a quién acudir”, subraya.

La tecnología invade la salud mental

La pandemia también dejó como legado positivo la consolidación de la telepsicología. Este formato ha eliminado muchas barreras de acceso: geográficas, económicas y hasta emocionales. Para muchas personas, hablar con un profesional desde la comodidad de su casa puede ser el primer paso hacia un proceso de recuperación.

«La pantalla puede dar una protección inicial, sobre todo cuando hay miedo o vergüenza. Luego, si es necesario, el terapeuta podrá derivar a una consulta presencial», explican.

La prevención como eje central

Desde el verano de 2024, algunas organizaciones han implementado estrategias preventivas más sólidas, lo que ha permitido detectar un aumento del 400% en casos con ideas suicidas entre julio y agosto de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Aunque el dato puede parecer alarmante, los especialistas lo consideran positivo: «Esto significa que estamos llegando antes, cuando todavía hay margen de intervención».

En 2023, se registraron 4.116 suicidios en España. Muchos de ellos podrían haberse evitado con una atención psicológica adecuada y a tiempo. «Lo más importante es tomar conciencia. A veces no sabemos si necesitamos ayuda, pero podemos compartirlo con alguien de confianza. Esa persona puede acompañarnos a dar el primer paso hacia una evaluación profesional», concluye la experta.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Diputación de Sevilla refuerza su plan contra el Virus del Nilo: «Ni un solo caso en personas ni animales en 2025»

María Mena

Prisión provisional sin fianza para el presunto asesino de su pareja en Sevilla

101TV

Enrique Tomás inaugura su nuevo Food Market en el aeropuerto de Sevilla