El tiempo:
101TV

El Reina Sofía de Córdoba diagnostica 210 casos de linfoma en 2024 y lidera la atención de esta enfermedad en Andalucía

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba diagnosticó 210 casos de linfoma durante 2024, consolidándose como uno de los centros sanitarios de referencia en el tratamiento de esta enfermedad en Andalucía. La cifra, difundida con motivo del Día Mundial del Linfoma, refleja una tendencia global: el aumento constante de los casos en las últimas décadas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué es el linfoma y a quiénes afecta?

El linfoma es un cáncer que se origina en el sistema linfático, un conjunto de órganos y tejidos que forman parte del sistema inmunológico. Existen más de 40 subtipos, aunque los más frecuentes son el linfoma difuso de células grandes y el linfoma folicular, que representan cerca del 70% de los casos, según explicó el hematólogo Joaquín Sánchez.

Esta enfermedad afecta principalmente a adultos, con una edad media de diagnóstico en torno a los 65 años, y presenta una mayor incidencia en hombres. El diagnóstico siempre se realiza mediante una biopsia del ganglio o órgano afectado, lo que permite identificar el tipo de linfoma y personalizar el tratamiento.

Tratamientos innovadores y resultados esperanzadores

El Hospital Reina Sofía aborda el linfoma con un enfoque multidisciplinar, combinando inmunoterapia y quimioterapia ambulatoria. En los casos de linfomas agresivos, las tasas de remisión completa —es decir, la desaparición de la enfermedad— oscilan entre el 50% y el 90%, dependiendo del subtipo y la respuesta del paciente.

En los linfomas de crecimiento lento, conocidos como indolentes, el tratamiento solo se inicia si la carga tumoral lo requiere, lo que permite evitar terapias innecesarias y obtener resultados positivos a largo plazo.

Uno de los avances más significativos en los últimos años es la incorporación de terapias avanzadas, como la terapia CAR-T. Este tratamiento, explicó el doctor Sánchez, consiste en modificar genéticamente los linfocitos del paciente —un tipo de glóbulo blanco— para que reconozcan y ataquen directamente a las células cancerosas. Junto con el uso de anticuerpos bioespecíficos, estas terapias ofrecen una alternativa curativa para pacientes que no responden a los tratamientos convencionales.

El Reina Sofía de Córdoba da la bienvenida a más de 300 estudiantes de Ciencias de la Salud

Córdoba a la vanguardia en investigación y tratamiento

El especialista destacó que el Hospital Reina Sofía ha logrado integrar la innovación terapéutica en su práctica clínica habitual, algo que, hasta hace poco, solo era posible en grandes centros internacionales. «Hoy podemos ofrecer a nuestros pacientes tratamientos de última generación, respaldados por ensayos clínicos y nuestra propia investigación», afirmó Sánchez.

Este avance no solo mejora las expectativas de vida de los pacientes, sino que también posiciona a Córdoba como un centro de referencia en la lucha contra el linfoma, combinando experiencia clínica, tecnología puntera y un equipo especializado.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El nuevo curso escolar de secundaria y FP arranca en Andalucía con un récord de 3.100 refuerzos de profesorado

Francisco Marmolejo

El Ayuntamiento de Córdoba incorpora a 61 nuevos empleados públicos para reforzar los servicios municipales

Francisco Marmolejo

Nueva convocatoria de ayudas para autónomos en Córdoba: casi 9,5 millones para impulsar el emprendimiento

Francisco Marmolejo