Tras llevar casi el 90% del proyecto de excavación del santuario de la Iglesia del Sagrario, han encontrado un ara o altar romano en los alrededores. Esta pieza no es un elemento habitual, se trata de un pequeño altar con el propósito de alabar a algún Dios o emperador con el fin de pedirle alguna promesa. Este hallazgo abre un nuevo capítulo del pasado religioso malagueño.
De carácter romano y datada del siglo IV, el ara ha sido localizado en la cripta y su estado de conservación es «bastante bueno para llevar siglos enterrado». Juan de Dios Ramírez, arqueólogo director de la excavación, ha respondido a las cuestiones relativas a los detalles del descubrimiento en una visita organizada por el Cabildo.
El descubrimiento ha derivado del proyecto para arreglar la grieta de la Iglesia que se está abriendo poco a poco. Juan Manuel Sánchez La Chica, arquitecto de La Catedral, se ha venido a quejar de que la Iglesia del Sagrario «se estaba partiendo por una enorme grieta que recorría las paredes, la bóveda y el subsuelo». También ha recordado como están trabajando en la cubierta para que el 500º aniversario de ‘La Manquita’ cuente con una cubierta a dos aguas para 2027.
Las obras del tejado de la Catedral de Málaga terminarán a lo largo de 2027
El propósito del ara
Su utilidad es religiosa y no es habitual encontrarla, y menos en ese estado. Puede ser un altar a un Dios, persona significativa en esa época o emperador, es parecido al uso religioso de velas, para orar y pedir promesas que esperan que sean cumplidas.
Símbolo de agradecimiento o de ofrenda religiosa. Por ejemplo, en el caso de que un hijo se cure de una enfermedad complicada, construir un ara sería para darle las gracias a Dios por su labor. Estaba datada del siglo III, sin embargo, el arqueólogo Juan Manuel ha hecho hincapié de que el contexto es del siglo IV.
Son un total de 13 personas las que están trabajando en ella. «Primero van a conocer las dimensiones de la pieza para saber cómo se va a proceder a la extracción», afirma Sánchez quien recuerda que a final de la semana pasada ya se encontró y procederán de inmediato a su limpieza para poder transcribirla.
Su historia detrás
El ara contiene un texto que todavía no ha sido transcrito, aunque ya se conoce que está escrito en latín por su procedencia romana. Alrededor de este se han encontrado monedas y «no se descarta que se pueda encontrar alguna cerámica». La primera palabra que aparece es ‘ara’, por lo que no ha sido complicado para el grupo de arqueólogos saber de que se trataba.
El elemento aunque esté datado del siglo IV, se ha amortizado durante un largo tiempo. Todavía los detalles no están fijados, por la complicidad de su extracción. «Tenemos que limpiarla para poder conocer lo que hay trascrito, cualquier punto detrás de alguna letra puede significar todo lo contrario», indica Sánchez.
El ara es testigo de un pasado remoto que ocurrió en el santuario de la Iglesia del Sagrario. Gracias a este «han extraído una serie de datos y un contexto que todavía tienen que investigar». «Ahora nos vamos a centrar en el ara, en el conjunto arqueológico, las piezas cerámicas y monedas», concluye el arqueólogo.
Llevan desde noviembre trabajando en las excavaciones, con el propósito de arreglar la grieta que separa la Iglesia en dos mitades, todavía les queda parte del proyecto, sin embargo, los nuevos descubrimientos están retrasando su principal propósito. «En cualquier sitio que abras de Málaga vas a encontrar parte de su historia», finaliza La Chica.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es