El tiempo:
101TV

Avances clave en la protección y restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba

La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha destacado este martes los «importantes avances» en el proceso para aprobar el Plan Director de la Mezquita-Catedral para el período 2025-2035. Este documento, a cargo del Cabildo Catedralicio –el órgano responsable de la gestión del monumento–, será presentado de manera inminente a la Consejería para un informe vinculante antes de su aprobación final.

El Plan Director surge del Plan Nacional de Catedrales, una iniciativa estatal para preservar estos bienes históricos. En esencia, ofrece un diagnóstico detallado del estado del monumento y establece una programación de acciones prioritarias según sus necesidades patrimoniales. Como explica Del Pozo en su comparecencia ante la Comisión del Parlamento andaluz, el borrador revisado incorpora observaciones técnicas, elimina intervenciones ya realizadas e incluye una Evaluación de Impacto Patrimonial.

Esta evaluación, realizada por un equipo independiente de consultores, mide el posible efecto de las actuaciones propuestas en el patrimonio, siguiendo las directrices operativas de la Unesco –la organización de las Naciones Unidas dedicada a la educación, la ciencia y la cultura, que vela por sitios de valor mundial como este–. El Cabildo ha contratado a investigadores de la Universidad de Sevilla para este fin, y se espera que concluya este mes.

En paralelo, el Ayuntamiento de Córdoba aprobó este lunes el Plan de Gestión del Casco Histórico. Este plan es necesario porque la protección Unesco del monumento se extiende al conjunto urbano circundante, no solo al edificio. Tras informes favorables de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico y la Dirección General de Patrimonio Histórico –con algunas observaciones sobre coordinación–, el documento incluye ahora un órgano conjunto con el Consistorio, la Junta, el Ministerio de Cultura y el Cabildo. Próximamente, se remitirá al Ministerio para su elevación a la Unesco y evaluación final.

Respecto al Plan de Autoprotección, Del Pozo aclaró que se trata de una herramienta del Ministerio del Interior, enfocada en emergencias y no directamente en patrimonio histórico. Estos planes se tramitan ante los ayuntamientos, ya que son los responsables principales de la gestión local de crisis a través de servicios como bomberos o protección civil. La Mezquita-Catedral cuenta con uno desde 2005, actualizado cada tres años, con la última versión en 2023.

Hurtado reclama un Plan de Gestión del Centro Histórico de Córdoba más ambicioso e inclusivo

La consejera enfatizó que este plan es dinámico: siempre se buscan mejoras, como instalar un sistema de extinción automática por nebulización –un método que dispersa agua en forma de niebla fina para apagar fuegos sin dañar obras de arte, similar al usado en la catedral de Notre-Dame en París tras su incendio–.

En cuanto a la rehabilitación tras el incendio del 8 de agosto, equipos del Cabildo y la Delegación Territorial de Cultura trabajan coordinados en el proyecto de restauración. Del Pozo subrayó el compromiso con el rigor y la celeridad, respetando los valores del monumento. Los trabajos de emergencia están en su fase final, y la restauración se dividirá en dos etapas: primero, reconstruir las cubiertas afectadas; segundo, restaurar el interior de las capillas dañadas y sus bienes muebles, como altares o esculturas.

Además, se recuperará la Puerta de San Nicolás, integrándola en el espacio visitable. La consejera resaltó la colaboración entre Ayuntamiento, Junta y Ministerio. Según el informe policial, el fuego tuvo origen accidental en la batería de una barredora eléctrica desenchufada. Aunque el «riesgo cero» no existe, Del Pozo defendió la preparación para imprevistos y lamentó intentos de obtener «réditos políticos», recordando que el debate sobre la titularidad –referido a la inmatriculación o registro legal de la propiedad– ya se cerró bajo administraciones socialistas, con informes del Ayuntamiento y el Gobierno central confirmando su validez.

Desde los grupos parlamentarios, hubo diversas reacciones. La diputada del PP por Córdoba, Verónica Martos, lo calificó como un «accidente imprevisible» que podría ocurrir en cualquier lugar con aparatos eléctricos. Valoró la respuesta coordinada y criticó revivir debates jurídicos cerrados.

Por el PSOE, Isabel Ambrosio lo tildó de «negligencia» por acción del Cabildo y omisión de la Junta, argumentando que el plan de autoprotección falló al no prevenir un uso inadecuado del espacio como almacén.

La representante de Vox por Almería, Montserrat Cervantes, lo vio como una «advertencia» para reforzar la prevención en monumentos, proponiendo revisiones periódicas, equipos antiincendios, simulacros y fondos estables.

Finalmente, Alejandra Durán de Por Andalucía lo consideró «evitable», criticando la «cadena de negligencia» y la falta de control, aunque reconoció la rápida actuación de emergencias. A su juicio, la explotación turística del Cabildo no prioriza suficientemente la seguridad.

Estos avances y debates resaltan la complejidad de gestionar un sitio Unesco como la Mezquita-Catedral, un monumento islámico-cristiano único que atrae millones de visitantes al año. Las autoridades insisten en que la coordinación es clave para su preservación futura.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El SAE refuerza en Córdoba su modelo de gestión y prepara nueva web para 2025

Diez detenidos y tres puntos de droga desmantelados en una operación en Bujalance

Córdoba inaugura la Ruta Led para mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad visual

Francisco Marmolejo