El tiempo:
101TV

‘Magaland’, el Minecraft de Málaga que recrea la Semana Santa y los monumentos de la ciudad

‘Magaland’ cambia los tronos por bloques de píxeles. En vez de cirios, antorchas digitales. Y por las calles virtuales del juego Minecraft avanzan al ritmo de marchas procesionales. Se puede pensar que este videojuego y la Semana Santa malacitana no pueden ir de la mano, que no pueden convivir en el mismo espacio. Pues todo lo contrario. Un joven malagueño ha trasladado los tronos, los recorridos y monumentos de Málaga al famoso videojuego Minecraft.

La iniciativa parte de Rubén Espejo, un creador de contenido natural de Campillos y cuya identidad todavía es anónima en la red. Ha sabido unir dos mundos aparentemente opuestos: la devoción por la Semana Santa y la cultura gamer. «Yo entré a un servidor en el que recreaban la Semana Santa de otras ciudades de Andalucía. Me gustaba ese mundillo porque me he criado en una familia cofrade y siempre me han molado los videojuegos. Cuando aprendí acerca de cómo funcionaba todo, decidí montármelo por mi cuenta y crear tronos de Málaga ya que no aparecían en ese servidor», ha expresado. No es pionero en este tipo de iniciativas. Una ciudad como Sevilla, tan capillita, no podía quedarse atrás. Ya existen otro tipo de iniciativas en este sentido.

Un proyecto que requiere muchas horas

Con paciencia y mucho detalle, ha logrado levantar en Minecraft escenarios tan reconocibles como la Catedral de Málaga o Tribuna de los Pobres. Al principio, tardaba demasiado con cada creación. Los estudios le impedían dedicarle todo el tiempo que le gustaría a este hobbit. «Me costaba mucho. Ten cuenta que todo está hecho en 1:1, es decir, a escala real. Lo que más tiempo me requería era las medidas porque es difícil a través de una foto de internet», ha admitido. Desde ahí, incorporó a dos integrantes en el proyecto, y «cuando en vez de dos manos, hay seis» todo funciona a un ritmo mucho más rápido.

No quiere limitarlo hasta aquí. Quiere ir más allá. «La idea no es quedarnos aquí. Estamos inmersos en la creación de un mundo abierto con la Catedral, Plaza de la Constitución, Plaza del Obispo, y otros puntos icónicos de Málaga a escala real. Que la gente pueda entrar, observar, preguntar y vivirlo todo en persona», ha explicado. Añadió que, además, estaban pensando en publicar el proceso de creación y vídeos en primera persona por las calles en YouTube.

Catedral de Málaga. / Fuente: Rubén Espejo

Algunos seguidores le piden en los comentarios que se expanda a otras ciudades, como el recorrido oficial de Sevilla o las procesiones de Córdoba. Otros celebran que gracias a sus creaciones descubren hermandades y tradiciones que quizás no conocen de primera mano. Espejo tiene en cuenta todas las propuestas y agradece las críticas positivas, también las negativas, pero admite que «no le gustan las prisas». «Soy una persona muy metódica. Las prisas nunca son buena compañía. Para esto, hay que tener muchísima paciencia para hacerlo. No es un trabajo que se haga de la noche a la mañana, sino que requiere un tiempo para analizar las fotografías, las medidas, comenzar a construir… Como todo en esta vida: te tiene que gustar para echarle tantas horas.

Dos mundos diferentes que pueden ir de la mano

La tradición y lo moderno cuesta que vayan de la mano. No todo el mundo está dispuesto a aceptar los cambios, lo nuevo, lo diferente. A falta de respuestas, las buscó en sus familias y amigos que dieron su feedback a esta propuesta. «A mi entorno le flipó. Ahí decidí comenzar a subirlo todo en TikTok… Eso fue hace seis meses y, mira, ahora tenemos varios vídeos que acumulan más de 20.000 visualizaciones. Puede parecer poco, pero nos hace mucha ilusión y nos anima a seguir creciendo», ha asegurado. Este proyecto ha conquistado a miles de usuarios en TikTok, donde comparte vídeos que acumulan cada vez más visualizaciones.

Aunque algunos sectores más tradicionales podrían ver con recelo este tipo de iniciativas, lo cierto es que la acogida ha sido mayoritariamente positiva. Es una iniciativa acerca la tradición de la Semana Santa a los más jóvenes habituados a consumir contenido en plataformas digitales. «No quiero crear algo que solo le guste a la gente apasionada por lo cofrade. No tienen por qué ver, por ejemplo; la Caridad o la Esperanza. La gente que le gusta Minecraft podría entrar al servidor para visitar su ciudad, recorrer las calles y ver monumentos de una manera completamente diferente», ha asegurado. No deja de ser una puerta de entrada a una tradición que de otro modo quizá no les resultaría tan atractiva.

Virgen de la Esperanza. / Fuente: Rubén Espejo

Este malagueño demuestra que la Semana Santa puede vivirse y disfrutarse de múltiples maneras. Sus recreaciones en Minecraft no sustituyen la experiencia real de ver a las hermandades recorrer las calles, pero sí ofrecen una mirada distinta, fresca y original. Con ello, confirma que la devoción, la cultura y la tecnología no son ámbitos enfrentados, sino que pueden complementarse y encontrar nuevas formas de expresión en pleno siglo XXI. Y quién sabe: quizá en un futuro próximo se convierta en una inspiración para otros aficionados al videojuego que decidan recrear y darle visibilidad al patrimonio de su ciudad.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Un detenido por numerosos destrozos en Callejones de Perchel

101 TV

Normalizado el tráfico en Málaga tras un accidente en la A-7 en la Cala de Mijas

101 TV

Localizan en El Palo a Marc Ian, el adolescente desaparecido en la Cala del Moral

Elena Lozano