Tras el estudio que ofrece posibles actuaciones de mejora en las condiciones de explotación de la autovía A-7 entre Vélez-Málaga y El Limonar está Carlos Atienza. Este ingeniero de caminos y fundador de AMEI (Andaluza de Modelado e Ingeniería) explica en una entrevista a 101TV las diferentes soluciones propuestas en el informe encargado por los ayuntamientos de Málaga y Rincón de la Victoria bajo el paraguas de la Diputación de Málaga con el objetivo de mostrárselo al Ministerio de Transportes, ya que es el organismo competente de esta carretera. Este profesional que ha liderado este análisis para encontrar medidas que alivien el tráfico en la zona Este advierte de la importancia de mejorar la movilidad para obtener un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de los malagueños.
¿Cuál es el objetivo del estudio?
Bueno, el estudio se plantea por la necesidad de buscar medidas, soluciones paliativas al problema que tenemos los ciudadanos en la zona Este de Málaga donde el uso de la autovía se está convirtiendo en algo problemático a la hora de poder acceder o entrar en los distintos nudos y enlaces. Se ha pretendido dar unas posibles soluciones, posibles alternativas hasta que se acometa la verdadera solución que pasa por una vía de mayor capacidad y que esté diseñada y proyectada para soportar tanto el tráfico actual como el el futuro tráfico que va a soportar Málaga estas medidas servirán para paliar el problema que tenemos. Además, son medidas que tienen un impacto directo y que son ejecutables económicamente de un modo fácil. No es un coste económico elevado y además se pueden fasear porque tienen soluciones en zona Norte y en Sur.
«Se ha pretendido dar una posibles soluciones y alternativas hasta que se acometa la vía»
En la presentación del estudio en la Diputación de Málaga se habla de «soluciones quirúrgicas».
Sí, son actuaciones que se pueden tomar en el enlace Sur del Rincón de la Victoria, en el enlace norte en El Limonar y se pueden fasear. Son soluciones que no atacan o no se meten en el tronco de la carretera principal de la propia autovía y son soluciones que mejoran principalmente la capacidad, segregan los vehículos, evitan el cruce de direcciones y mejoran sobre todo la seguridad y la calidad de vida de los malagueños.
Porque el problema ahora es importante pero la bola puede ser muy grande a medio y largo plazo, ¿no?
Bueno, es que lo que nos está ocurriendo es que el crecimiento desde el año 2015 cuando se puso en servicio la vía, es que el crecimiento está siendo por encima de las ratios de ciudades o de otras aglomeraciones urbanas similares o mayores que Málaga. Los propios aforos y datos que da la Dirección General de Carreteras hacen que la prognosis, la proyección futura de datos, es datos que están en un 400 o un 450% por encima de los propios datos de cálculo de prognosis que usa el Ministerio en las proyecciones de de capacidad de la vía.
«El crecimiento del tráfico en Málaga está por encima de las ratios de ciudades o de otras aglomeraciones urbanas similares o mayores que Málaga»
Comentaba también en la presentación la sobrecarga particular de esta vía en días con colegios,
En una peculiaridad que hemos detectado en la situación que se da que muchos usuarios de la zona este que luego van a desplazarse hacia la zona oeste de Málaga, pues hacen parada intermedia en el Limonar, dejan a sus hijos en el colegio y vuelven y van a o regresan a sus casas o van a su trabajo o al comercio. Eso provoca que en esos nudos haya una entrada y salida doble por cada uno de esos usuarios. Entonces, la diferencia que hay entre un día lectivo y un día no lectivo es bastante grande. Eso hace que al propio crecimiento natural que está teniendo la vía por el desarrollo tanto urbanístico como el desarrollo de ampliar el ramal hasta Almería porque es una vía de preferencia para ese viaje. Todo esto hace que la capacidad de los enlaces esté sometida a mucha presión.
Los 14,1 millones que costarían según sus estimaciones estas siete actuaciones de mejora, ¿no parece un importe exagerado, no?
No es un importe exagerado ni muchísimo menos para la capacidad que pueda tener el responsable de la vía que en este caso el Ministerio de Fomento. Y son soluciones que alivian y que dan un impacto directo a la problemática que tenemos actualmente y que a futuro probablemente, como no se tomen medidas de urgencia, va a seguir aumentando.
«Los 14,1 millones no es un importe exagerado ni muchísimo menos para la capacidad de esta vía»
¿Está la ciudadanía suficientemente concienciada con que la movilidad es algo que repercute en su bienestar?
Es algo que facilita la vida a todos. Porque por esa vía circula el que nos trae el paquete de mensajería, el que provee de alimento y y toda la actividad económica está en torno a la capacidad y la posibilidad del uso de las vías. Cosas como nuestro propio disfrute a través del ocio o el acceso a las playas. Vendemos turismo, son horas lectivas o toda la capacidad de movilizar a las personas es fundamental en una sociedad que se quiera desarrollar y que quiera seguir creciendo.
Entonces, ¿ están convencidos de la bonanza de estas soluciones?
Nosotros estamos convencidos de estas soluciones. No dudo de que haya alguna que pueda ser mejorada, pero sí que estas tienen que tener un impacto directo proporcionalmente a su coste. Creo que es un estudio con propuestas bastantes importantes en la calidad de vida de los usuarios. Vamos también cercanos a tener problemas de seguridad cuando se ocupan los carriles laterales de una vía. Va a pasar una cosa cualquier día que puede ser un problema.