¿Qué significó realmente el paso de la dictadura a la democracia en España? ¿Y por qué es crucial que las nuevas generaciones lo entiendan? Con estas preguntas de fondo, la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba (UCO) ha inaugurado este viernes las jornadas «España en libertad. 50 años», un encuentro para analizar los últimos años del franquismo y el complejo camino hacia la Transición.
El coloquio, organizado por la Cátedra de Memoria Democrática de la UCO, fue inaugurado por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López. Ante un auditorio de estudiantes, Martínez aclaró que el objetivo no es «conmemorar la muerte del dictador», sino reflexionar sobre «las posibilidades que se abrieron en España para conquistar la democracia y consolidarla».
Uno de los puntos clave de su intervención fue una advertencia directa sobre el presente. El secretario de Estado se mostró preocupado por el dato de que «un 24% de gente joven, entre 18 y 30 años, diga que no le importaría vivir bajo un régimen autoritario». Un hecho que atribuyó directamente al «desconocimiento y la ignorancia».
Para combatir esa desinformación, explicó, el Gobierno está impulsando este tipo de debates en todas las universidades españolas. El fin es que los jóvenes «conozcan exactamente qué era vivir en una dictadura y los grandes avances que ha dado este país en todos los sentidos: en derechos, en libertades, en situación económica y en avances para las mujeres».
Las jornadas también buscan saldar una deuda histórica, rindiendo homenaje a los actores a menudo olvidados que fueron clave en la conquista de la democracia: los movimientos obreros y estudiantiles, las asociaciones de vecinos y los colectivos de mujeres.
Desde la propia universidad, el vicerrector de Estudiantes y Cultura, Israel Muñoz, aportó una potente metáfora sobre la memoria colectiva del país. «Por desgracia, durante años hemos estado viviendo con Alzheimer, desmemoriados», afirmó, defendiendo que actos como este son necesarios para «introducirnos en el recuerdo de un pasado que tenemos que admitir como propio».
Por su parte, el director de la Cátedra y organizador del evento, Francisco Acosta, ofreció una visión más académica y crítica del proceso. Recordó que la muerte de Franco en 1975 no supuso el fin automático del régimen, sino el inicio de un pulso «entre las fuerzas de la oposición democrática y sectores procedentes del propio régimen».
Acosta señaló que la Transición, considerada durante mucho tiempo un modelo político, está siendo sometida en los últimos años a una «reevaluación y relectura». Según explicó, su naturaleza reformista provocó que, junto a la necesaria reivindicación de la memoria antifranquista, se produjera «el olvido de otras memorias y reivindicaciones de reparación que han reemergido con fuerza años después».
Las conferencias, que combinan una perspectiva nacional con un enfoque en la historia local de Córdoba, continuarán mañana sábado en la Facultad de Filosofía y Letras.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es