La Mezquita-Catedral de Córdoba ha recibido recientemente la visita de un grupo de especialistas nacionales e internacionales que acudieron al monumento para conocer de primera mano el proyecto de restauración integral de la macsura, uno de los espacios más emblemáticos del conjunto.
Los expertos fueron recibidos por el deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, acompañado por el equipo de arquitectos, arqueólogos y restauradores responsables de la intervención. Durante el recorrido, pudieron observar directamente las labores de conservación y los hallazgos que están surgiendo a medida que avanza el proceso.
Patrimonio abierto a la sociedad
La visita se enmarca en la iniciativa “Abiertos por obras”, impulsada por el Cabildo en los últimos años. Este programa busca compatibilizar la conservación del patrimonio con la difusión cultural y la investigación científica. Según explicó Nieva, la restauración “no es solo un ejercicio de recuperación material, sino también una oportunidad de generar conocimiento compartido y fomentar un diálogo constante con la sociedad”.
Tras el recorrido, se celebró una sesión de trabajo en la que los especialistas invitados compartieron sus valoraciones y aportaron sugerencias para enriquecer el proyecto. Estas contribuciones, subrayó el Cabildo, son esenciales para perfeccionar las actuaciones y consolidar un modelo de gestión abierto al conocimiento interdisciplinar.
El Cabildo recibe a expertos internacionales para conocer la restauración de la macsura.
En línea con su lema “abiertos por obras”, el Cabildo explica su proyecto y escucha propuestas para enriquecer la conservación de la Mezquita-Catedral.https://t.co/B0N89OZMZt#CordobaEsp pic.twitter.com/VTXJKrRpQW— Mezquita-Catedral de Córdoba (@mezq_catedral) September 29, 2025
Un proyecto de 15 años
La restauración de la macsura, dirigida por el equipo técnico del Cabildo, tiene como objetivo garantizar la conservación de este espacio creado en época califal, considerado un referente de la arquitectura y el arte islámico en Occidente. Los trabajos abarcan tanto los elementos arquitectónicos como los revestimientos decorativos, con especial atención a mosaicos, yeserías, mármoles y estructuras portantes.
El proyecto contempla un plazo de 15 años, que incluye desde los estudios iniciales hasta las investigaciones científicas derivadas de los hallazgos. Entre los descubrimientos más relevantes figuran fragmentos decorativos ocultos durante siglos y evidencias de distintas fases de intervención histórica.
Además de la restauración material, se está llevando a cabo una exhaustiva documentación de cada hallazgo y la aplicación de técnicas de análisis avanzado. Paralelamente, se desarrolla un plan de mantenimiento preventivo para asegurar la durabilidad de las actuaciones.
Avances clave en la protección y restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba
Participación de especialistas
La jornada contó con la presencia de reconocidos expertos en historia del arte, arqueología y arquitectura. Entre ellos, los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Susana Calvo y Antonio Eloy Momplet; el arqueólogo Fernando Valdés (Universidad Autónoma de Madrid); el profesor de la Universidad de Córdoba Alberto León; el director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, Antonio Vallejo Triano; el conservador del Museo Arqueológico de Córdoba José Escudero; el arquitecto Antonio Almagro y el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Santiago Huerta.
También participaron la profesora de Arquitectura de la Universidad de Alcalá Paula Fuentes; la catedrática de Arte Medieval de la Universidad de Córdoba María de los Ángeles Jordano; la profesora de Arqueología Medieval Carmen González; el director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Juan José Primo Jurado, y el arquitecto Román Fernández Bacas-Casares.
Compromiso con el legado histórico
El Cabildo Catedral subrayó que esta iniciativa reafirma su compromiso con la protección, conservación y difusión de la Mezquita-Catedral de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La institución defiende que la mejor forma de preservar este legado único es trabajar en cooperación con la comunidad científica y mantener una actitud de apertura hacia la sociedad.
Con esta visita, el Cabildo renueva su apuesta por una gestión patrimonial basada en el rigor técnico, la transparencia y la divulgación, con el objetivo de que las generaciones futuras puedan seguir admirando la riqueza histórica y artística de la Mezquita-Catedral.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es