El tiempo:
101TV

El clamor de las afectadas por el caso de los cribados del cáncer de mama: «Que no le pase a ninguna mujer más»

Las afectadas por los errores del Sistema Andaluz de Salud (SAS) en los cribados del cáncer de mama han explicado su versión este jueves ante los medios de comunicaciones. Las pacientes han pedido que se solucione el error y que ninguna mujer más tenga que pasar por ello. Las declaraciones las han hecho tras una reunión con la Consejería de Salud, que ya ha anunciado este jueves que llamará una a una a las mujeres que han padecido este problema.

La Junta de Andalucía llamará a las 2.000 mujeres afectadas por «los errores» en el cribado del cáncer de mama

Amparo Pérez se ha sometido a una mastectomía doble (extirpación de los dos pechos) y ahora está «muy feliz de estar viva». Pero no olvida cuando le dijeron que tenía un cáncer seis meses después de hacerse una mamografía dentro del programa de detección precoz del cáncer de mama. «Si no se hubiera retrasado, a lo mejor no me habría hecho la mastectomía doble. No lo sé, pero de lo que se trata ahora es de solucionar el error y que no les pase a las que vienen detrás».

El PSOE insta a Moreno a pedir «responsabilidades y no sólo disculpas» por la «crisis» del cribado de cáncer de mama

Este ha sido el testimonio de Ampao Pérez ante los medios de comunicación después de participar en la reunión que ha mantenido la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, con la asociación Amama, que es la que ha desvelado los casos de retrasos en las pruebas diagnósticas complementarias a mujeres del cribado de cáncer de mama con mamografías dudosas con posibles tumores.

«Que no le pase a ninguna mujer más»

«El día 10 pierdo el pecho», desvela Anabel Cano, a la que llamaron un año después de hacerse una mamografía en el cribado para someterse a otra prueba y en esa segunda prueba le confirmaron que tenía un cáncer. «Estoy contenta con la reunión porque van a llamar a las mujeres y nos van a dar la información. Que no le pase a ninguna mujer más», confía Anabel. «Queríamos que nos escucharan, estábamos pidiendo algo normal», reconoce. «Que no muera una mujer porque no la hayan llamado por teléfono para darle un resultado», confía.

«Me fui a la privada»

Charo Castro relata que en septiembre de 2024 le hicieron una mamografía porque «me noté un bultó». Al mes reclamó el resultado y su médico de cabecera le confirmó que tenía que hacerse una prueba complementaria. En el hospital le confirmaron que no sería antes de seis meses «y me fui a la privada». Allí le hicieron una biopsia tras someterse a una ecografía y en la pública recibió todo el tratamiento.

El programa de cribado de cáncer de mama

El programa de cribado de cáncer de mama es una estrategia de prevención secundaria, orientada a diagnosticar de la forma más precoz posible un cáncer en mujeres sin factores de riesgo añadidos. Se trata de un programa consolidado en Andalucía desde 1995, que ha crecido de forma progresiva y se encuentra en un ciclo de mejora continua. Entre las líneas prioritarias de trabajo se encuentran la mejora de la captación de la población y de su participación, la agilización del circuito diagnóstico y de los plazos de respuesta, la optimización del aplicativo informático y la resolución de incidencias puntuales.

Para ello, el SAS ha constituido un grupo de mejora interdisciplinar que incluye a todos los agentes implicados. Fruto de este proceso, el número de mamógrafos disponibles ha aumentado de forma sostenida: en 2023 se adquirieron 28 equipos, en 2024 otros 33 y en 2025 se suman cuatro más, tanto para sustituir los obsoletos como para ampliar la red. Este incremento ha permitido también un aumento progresivo de la actividad: de unas 440.000 citas gestionadas en 2022 se ha pasado a 848.000 en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un 48% más en cuatro años.

El número de mamografías realizadas ha crecido de 332.414 a 484.527 en este periodo. La tasa de participación se mantiene en torno al 70-75%, con una cobertura de cerca del 80% de la población diana, actualmente mujeres de 49 a 71 años. Este rango de edad se ampliará progresivamente en dos años cada año. Gracias a este programa se establece cada año la sospecha radiológica de cáncer de mama en unas 2.100 mujeres.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Educación ejecutará 57 actuaciones en centros de Málaga por 46,5 millones de euros

101 TV

El PSOE insta a Moreno a pedir «responsabilidades y no sólo disculpas» por la «crisis» del cribado de cáncer de mama

101 TV

La Junta de Andalucía llamará a las 2.000 mujeres afectadas por «los errores» en el cribado del cáncer de mama

Enrique Rodríguez