El tiempo:
101TV

El juez archiva provisionalmente la causa del incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba

El Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba ha decretado el sobreseimiento provisional de las diligencias abiertas tras el incendio registrado el pasado 8 de agosto en una capilla de la Mezquita-Catedral. La decisión se adopta después de que el informe de la Policía Científica concluyera que el fuego tuvo un origen accidental: se inició en una barredora eléctrica almacenada en el interior del edificio patrimonial, aunque no estaba conectada a la corriente.

El siniestro, que generó gran preocupación por tratarse de un monumento declarado Patrimonio Mundial, afectó a varias cubiertas y zonas interiores del templo. Según explicó en septiembre el arquitecto conservador Gabriel Rebollo, los daños se concentraron en unos 80 metros cuadrados, lo que representa apenas un 1% del conjunto monumental. Aun así, advirtió de que el riesgo real fue la posibilidad de que las llamas se propagaran.

Entre las áreas afectadas figuran la cubierta de tres capillas y la del vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. Algunas estructuras colapsaron y otras quedaron inutilizadas. Sin embargo, las capillas de mayor valor artístico, San Nicolás y Espíritu Santo, apenas sufrieron desperfectos gracias a que sus cubiertas de piedra actuaron como barrera frente al fuego y al derrumbe de la madera.

La Junta iniciará en octubre la restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba tras el incendio de agosto

La capilla más dañada fue otra con bóveda de crucería construida en cañizo, un material sin resistencia estructural, que se vino abajo durante el incendio y dejó el espacio a cielo abierto. Pese a ello, el retablo de este espacio resultó sorprendentemente poco afectado. También se registró un daño adicional en una columna, que permanece apuntalada, y el humo ennegreció varias bóvedas y muros, ahora en proceso de restauración.

El Cabildo Catedral ha puesto en marcha un plan de emergencia para garantizar la seguridad del edificio y de los visitantes. La primera fase contempla la reconstrucción de las cubiertas perdidas —instaladas hace apenas seis años— y la restauración de las capillas dañadas. Además, se proyecta la instalación de un sistema de nebulización contra incendios, similar al implantado en la catedral de Notre Dame, que libera agua en forma de niebla para sofocar posibles llamas. Aunque es costoso, los expertos lo consideran altamente eficaz.

En el plano económico, el Cabildo ha subrayado que cuenta con un fondo de contingencia propio, dotado anualmente para afrontar emergencias como incendios o terremotos. Su portavoz, José Juan Jiménez Güeto, agradeció las muestras de apoyo institucional y ciudadanas, pero insistió en que el reto no es financiero, sino agilizar permisos y plazos administrativos para iniciar cuanto antes las obras de recuperación.

El incendio también ha suscitado debate político en el Ayuntamiento de Córdoba y en el Parlamento andaluz sobre la gestión del monumento. La Junta de Andalucía prevé aprobar a mediados de octubre el proyecto de restauración definitivo.

La actuación del Cabildo y de los servicios de emergencia ha recibido el reconocimiento internacional. El director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, envió una carta al deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, en la que destacó la eficacia de los protocolos de prevención y la rápida respuesta que permitió evitar un desastre mayor. La Unesco calificó la gestión como ejemplar y digna de ser compartida con otros enclaves patrimoniales expuestos a riesgos similares.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

IU exige a la Junta información sobre los fallos en el cribado de cáncer de mama en Córdoba

Francisco Marmolejo

Córdoba recuperará un solar abandonado en el casco histórico para crear un gran espacio verde en 2026

Francisco Marmolejo

La ciudad de Córdoba consigue casi 12 millones de fondos europeos para el proyecto Edilquivir

Francisco Marmolejo