El tiempo:
101TV

Víznar buscará la colaboración de Bellas Artes para el memorial a las víctimas del franquismo

El Ayuntamiento de Víznar ha iniciado los primeros pasos para la creación de un mausoleo que albergue los restos de víctimas de la represión franquista exhumadas en el entorno del Barranco de Víznar, y que no han podido ser identificadas. El objetivo es ofrecerles una sepultura digna y un espacio de memoria colectiva, en un proyecto que contará con el apoyo técnico y artístico de la Universidad de Granada.

El alcalde del municipio, David Espigares, ha confirmado que se buscará la colaboración de dos centros universitarios clave como la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, para el diseño estructural del mausoleo, y la Facultad de Bellas Artes, que se encargará de concebir el memorial que lo recubrirá. “Queremos hacerlo bien, dando pasos certeros para dignificar a las víctimas y también al pueblo. Es un tema delicado, pero merece la pena”, ha señalado el regidor.

El proyecto cuenta con una subvención inicial de 50.000 euros, aprobada esta semana por el Consejo de Ministros a través de un Real Decreto. Estos fondos, de carácter finalista, están destinados específicamente a la construcción del espacio memorial y permitirán iniciar la fase de diseño y planificación técnica.

Un espacio para la memoria colectiva

El mausoleo se ubicará a la entrada del cementerio de Víznar, un emplazamiento simbólico y accesible, donde se construirá una estructura con aproximadamente 200 nichos o cubículos para acoger los restos de personas exhumadas cuyos cuerpos no han podido ser identificados. Según los datos actuales, en el Barranco de Víznar se han recuperado los restos de 166 víctimas, 126 hombres y 40 mujeres, de las cuales solo siete han podido ser identificadas y entregadas a sus familias.

“Este lugar necesita memoria, pero también respeto. Y eso es lo que buscamos: ofrecer un entierro digno, con el reconocimiento que estas personas merecen”, ha afirmado el alcalde.

El diseño contempla también la posibilidad de ampliar el espacio en el futuro, en previsión de que continúen los trabajos de excavación y se encuentren más restos no identificables. El enfoque es técnico y sobrio, pero abierto a un componente artístico que ayude a transformar el espacio en un lugar de reflexión y recuerdo.

El memorial que envolverá el mausoleo está pensado como un elemento integrador del conjunto, y se busca que tenga un lenguaje visual que dialogue con la historia, la dignidad y la memoria de las víctimas. Aunque aún no se ha definido el diseño concreto, la participación de la Facultad de Bellas Artes permitirá incorporar propuestas creativas y respetuosas que doten de valor simbólico al conjunto.

Enclave significativo de la represión

El Barranco de Víznar es uno de los lugares más representativos de la represión franquista en la provincia de Granada. Ubicado a pocos kilómetros de la capital, se convirtió en una de las principales zonas de fusilamiento durante los primeros meses de la Guerra Civil, especialmente en el verano de 1936.

Este paraje está directamente asociado con la historia de Federico García Lorca, fusilado en las inmediaciones entre Víznar y Alfacar, aunque su cuerpo nunca ha sido localizado. En las últimas décadas, diferentes campañas de excavación arqueológica y trabajos forenses han permitido recuperar restos humanos en la zona, en el marco de las políticas de memoria democrática impulsadas por diferentes administraciones.

Según el mapa de fosas del Ministerio de la Presidencia, el Barranco de Víznar forma parte de una de las 720 fosas comunes localizadas en Andalucía, la comunidad autónoma con mayor número de enterramientos de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. En la provincia de Granada, se estima que hubo más de 6.000 ejecuciones extrajudiciales entre 1936 y 1945.

La creación de un mausoleo en este contexto no solo responde a la necesidad de dar un destino digno a los restos sin identificar, sino también a la de construir un lugar de recogimiento, respeto y transmisión de la memoria histórica a las generaciones futuras.

El alcalde ha explicado que ya se está elaborando la memoria económica del proyecto. Dado que la orografía del terreno donde se sitúa el cementerio es compleja, no se descarta que los fondos iniciales puedan ser insuficientes para cubrir el coste total de la obra. No obstante, desde el Gobierno se ha trasladado al consistorio el compromiso de facilitar fondos adicionales si el presupuesto lo requiere.

Proyecto local con vocación universal

Aunque impulsado desde el ámbito local, el proyecto de Víznar aspira a tener una dimensión mayor. La memoria de lo ocurrido en este enclave granadino, sumada al impacto simbólico que tiene el Barranco en el imaginario histórico nacional, convierte esta iniciativa en un ejemplo de cómo los pequeños municipios pueden liderar propuestas con gran valor democrático, pedagógico y humano.

“Lo que queremos no es abrir heridas, sino cerrarlas con dignidad. Este es un homenaje a personas que no pudieron defenderse, que murieron sin juicio y que no han tenido un entierro digno. Lo menos que podemos hacer ahora es darles un lugar donde reposar con respeto”, ha afirmado Espigares.

Una vez completado el diseño y asegurada la financiación, el Ayuntamiento de Víznar espera que las obras puedan comenzar en los próximos meses, con la mirada puesta en 2026 como horizonte para la finalización del memorial. Será, aseguran desde el consistorio, un proyecto pensado para las víctimas, pero también para las futuras generaciones que quieran entender y recordar lo que ocurrió.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La UD Maracena hace historia y se medirá a un equipo de Primera en Copa del Rey

Juanfran Hierro

La Junta dotará a Granada de una estación avanzada para la medición de la calidad del aire

Juanfran Hierro

Ricky Rubio regresa al Palacio donde empezó su leyenda

Juanfran Hierro