El tiempo:
101TV

Expertos internacionales debaten en Valencia y Córdoba el futuro sostenible del trigo

Del 1 al 3 de octubre, Valencia y Córdoba fueron sede del taller internacional “Strategic Collaboration for Sustainable Wheat Production: Addressing Global Challenges in the OECD” (Colaboración estratégica para la producción sostenible de trigo: desafíos globales en la OCDE). El encuentro reunió a más de 70 especialistas de 12 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre ellos Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Hungría, Irlanda, Turquía, Chile, Estados Unidos y España.

Un foro científico de alto nivel

El evento, organizado por la red “Conexión Trigo” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contó con el apoyo del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) en Valencia y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) en Córdoba. Estuvo patrocinado por el programa de investigación cooperativa de la OCDE sobre agricultura sostenible y sistemas alimentarios.

Durante tres días, investigadores, genetistas, tecnólogos de alimentos y expertos en sostenibilidad debatieron sobre los avances más recientes en áreas como la genómica, la edición génica, la fenómica (estudio masivo de características de las plantas) y la mejora de la calidad nutricional del trigo. El objetivo: reforzar el papel de este cereal como cultivo estratégico frente al cambio climático, la seguridad alimentaria y las nuevas demandas de los consumidores.

Avances científicos destacados

Entre las ponencias principales, el doctor Simon Griffiths (John Innes Centre, Reino Unido) analizó cómo las tecnologías ómicas —conjunto de disciplinas que estudian genes, proteínas y metabolitos de forma integral— están transformando la evolución del trigo moderno. Por su parte, el doctor Richard Cuthbert (Agriculture and Agri-Food Canada) presentó los progresos en selección genómica para obtener nuevas variedades, mientras que la doctora Francisca Castillo (Neocrop Technologies, Chile) expuso los primeros casos de trigo editado con la técnica Crispr aprobado para su comercialización en América Latina.

Expertos internacionales debaten en Valencia y Córdoba el futuro sostenible del trigo

Retos y soluciones

Las sesiones abordaron cuestiones clave como la resistencia del trigo a la sequía y a las altas temperaturas, la digitalización de la agricultura y la producción de alimentos más saludables y sostenibles. También se discutió el potencial de la inteligencia artificial y del fenotipado de alta precisión —tecnología que permite medir de forma masiva y exacta las características de las plantas— para acelerar el desarrollo de variedades más productivas, resistentes y con mayor valor nutricional.

La importancia de la diversidad genética

Rosa María Morcuende, investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa-CSIC), subrayó la relevancia de conservar y estudiar variedades tradicionales de trigo adaptadas a cada territorio. Estas, explicó, son una fuente de diversidad genética fundamental para identificar rasgos de tolerancia al estrés climático y desarrollar cultivos más resilientes.

Cooperación internacional

El coordinador del encuentro, Francisco Barro (IAS-CSIC), destacó que la reunión es un ejemplo de cooperación científica internacional impulsada por la OCDE. “La colaboración entre grupos de investigación y empresas es esencial para afrontar los retos globales de la producción agrícola sostenible y garantizar el futuro del trigo como alimento básico”, señaló.

Entre las conclusiones finales, los expertos coincidieron en la necesidad de armonizar el concepto de sostenibilidad entre los países de la OCDE, con el fin de establecer un marco común que permita avanzar de manera coordinada en la producción agrícola del futuro.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Diputación de Córdoba impulsa un nuevo ciclo cultural sobre patrimonio histórico

Francisco Marmolejo

Córdoba, capital mundial de la astrofísica para desvelar los secretos de las galaxias

Francisco Marmolejo

UGT exige medidas tras el ataque a una vigilante en el Hospital Reina Sofía de Córdoba