El tiempo:
101TV

Cuando la prensa inventa síndromes para mujeres: el revelador estudio de una catedrática de la UMA

Una catedrática de la Universidad de Málaga, Susana Guerrero, ha puesto el foco en un fenómeno tan curioso como revelador: la forma en que los medios de comunicación utilizan —y a menudo inventan— síndromes relacionados con las mujeres. Su investigación, publicada en la revista ‘Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación’, desvela cómo la prensa recurre con frecuencia a términos seudocientíficos para describir comportamientos femeninos, perpetuando clichés y reforzando estereotipos de género.

«Hay síndromes para todos, y algunos muy curiosos», explica Guerrero. Entre ellos, menciona los surgidos en las redes sociales, como el ‘síndrome de Tinderella’, que define a una mujer que coquetea por aplicaciones de citas sin llegar nunca a concretar un encuentro —una mezcla entre Tinder y Cinderella (Cenicienta)—.

También aparecen otros creados mediante metáforas, como el ‘síndrome de la mujer felpudo’, usado para describir a mujeres excesivamente complacientes; o mediante acrónimos, como el ‘síndrome de la Laura’ (Liberada, Autónoma, Universitaria, Racionaliza el Amor). Sin embargo, los más comunes son los epónimos, es decir, aquellos que toman su nombre de personajes históricos, cinematográficos o mitológicos.

La andaluza Mariló Torres, primera persona española candidata a astronauta comercial

Una mirada lingüística y de género

El estudio, titulado ‘El discurso seudocientífico de la prensa española e hispanoamericana sobre los síndromes relacionados con las mujeres’, combina dos proyectos de investigación: ‘Neotermed’, coordinado por la Universidad de Alicante, y ‘Dismupren-Panhis’, liderado por la Universidad de Málaga. En total, Guerrero ha analizado unos 250 textos publicados en medios digitales de España y Latinoamérica entre 2005 y 2025, a partir de la base de datos Dismupren.

Tras una criba de los términos ya recogidos en manuales médicos, la catedrática seleccionó 123 síndromes relacionados directamente con el sexo femenino. El análisis no solo aborda los procedimientos lingüísticos mediante los que se crean estos términos, sino también el contexto discursivo en que aparecen.

Entre la ciencia y el estereotipo

Guerrero subraya «la importancia de este tipo de investigaciones por su perspectiva multidisciplinar», ya que «además de los aportes lingüísticos a la neología y al análisis del discurso, se enmarcan en los estudios de género». Pero también lanza una advertencia: «A pesar de los avances, en muchos discursos mediáticos persiste el sexismo institucionalizado y la divulgación seudocientífica».

Según la investigadora, los medios de comunicación «patologizan con mayor facilidad el comportamiento de las mujeres que el de los hombres», al retratarlas como «pasivas, emocionales, dependientes, inseguras y miedosas». En definitiva, concluye, estos llamados ‘síndromes femeninos’ son una muestra más de cómo el lenguaje y la prensa pueden seguir reproduciendo desigualdades bajo una apariencia de objetividad científica.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Amama denunciará a la Junta por los fallos en los cribados de cáncer de mama

Elena Lozano

Así será el recorrido de la Virgen del Gran Perdón el domingo 12 de octubre

Manuel García

Estos son los detalles de la procesión extraordinaria de la Virgen del Gran Perdón

Manuel García