El tiempo:
101TV

El acuerdo de paz para Gaza se firma en Egipto y pone fin a dos años de guerra

La ciudad egipcia de Sharm el-Sheij ha sido este lunes escenario de la firma del acuerdo de paz para Gaza, un pacto que busca cerrar dos años de conflicto y abrir una nueva etapa en Oriente Próximo. La ceremonia, respaldada por Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía, ha reunido a una treintena de líderes internacionales y se ha presentado como el primer paso hacia la reconstrucción del enclave palestino.

El plan, impulsado por Donald Trump, ha sido rubricado como una hoja de ruta hacia el fin de la violencia y la normalización de la región. Su firma llega pocos días después del canje de los últimos 20 rehenes israelíes vivos por la excarcelación de unos 2.000 presos palestinos, un intercambio considerado clave para desbloquear el proceso.

Hamás libera a todos los rehenes vivos tras más de dos años de cautiverio

Un acto cargado de simbolismo

Trump, que ha capitalizado el protagonismo del acto, ha definido el acuerdo como «el comienzo de una era dorada para Israel y para el mundo». En su discurso, de tono triunfalista y religioso, aseguró que el pacto representa «el fin de una era de terror y el inicio de una era de esperanza». La puesta en escena, cuidadosamente preparada, lo situó en el centro de la narrativa de la paz tras semanas de gestiones diplomáticas.

Aunque Israel y Hamás no estuvieron presentes directamente en la ceremonia, ambos han aceptado los términos generales del plan a través de sus mediadores. El documento establece un alto al fuego permanente y sienta las bases para un gobierno de transición tecnocrático en Gaza, supervisado por un organismo internacional que coordinará la reconstrucción.

Desafíos y dudas sobre el futuro

Pese al tono optimista, el acuerdo deja abiertas numerosas incógnitas. Falta por definir quién asumirá la autoridad civil en Gaza, cómo se financiará la reconstrucción y qué papel tendrán Hamás y la Autoridad Palestina en la administración futura del territorio. Tampoco se ha precisado si el pacto contempla un reconocimiento explícito del Estado palestino, una cuestión clave que divide a la comunidad internacional.

El texto prevé que una coalición de países supervise la transición política y garantice la desmilitarización de la Franja, al tiempo que canaliza fondos para la rehabilitación de infraestructuras y la ayuda humanitaria.

Entre la esperanza y la desconfianza

La firma del acuerdo marca el final formal de la guerra, pero no necesariamente el fin de la tensión. Los analistas advierten de que el éxito del plan dependerá de su aplicación real y del compromiso de las partes en mantener la tregua.

Aun así, la jornada de Sharm el-Sheij deja una imagen poderosa: la de un conflicto que, al menos sobre el papel, se detiene tras una devastación que ha dejado más de 67.000 muertos y una Gaza en ruinas. Para muchos, el reto empieza ahora: transformar la firma de un documento en una paz duradera.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Adiós a Diane Keaton: fallece la Rey Midas de la actuación a los 79 años de edad

Elena Lozano

Pedro Sánchez asistirá en Egipto a la firma del acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza

Natalia Baena

Macron vuelve a apostar por Lecornu y deja fuera a la izquierda del nuevo Gobierno francés

Elena Lozano