El tiempo:
101TV

Granada se prepara para un año de fe y cultura con el Centenario de la Federación de Cofradías

La ciudad de Granada se vestirá de solemnidad y celebración entre octubre de 2025 y septiembre de 2026 para conmemorar los 100 años de la Real Federación de Hermandades y Cofradías. Bajo el lema “Cor unum”, que en latín significa “Un solo corazón”, esta efeméride será mucho más que un homenaje a su historia, se convertirá en un evento que unirá devoción, arte, música y patrimonio en una programación abierta a toda la ciudadanía.

El anuncio oficial del programa ha tenido lugar en la Curia Metropolitana, donde el comisario del centenario, Manuel Alejandro Amador, ha presentado un calendario ambicioso que abarca exposiciones, conciertos, documentales, publicaciones y ceremonias religiosas. “Queremos que Granada sienta este centenario como algo suyo”, ha afirmado Amador, destacando que las actividades buscan implicar tanto al mundo cofrade como al conjunto de la sociedad granadina.

El Rescate conquista el corazón de Granada en el centenario de su cofradía

Un programa diverso para celebrar una tradición viva

La apertura oficial tendrá lugar el 17 de octubre de 2025 con una Celebración Solemne de la Eucaristía en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de Granada. Un día después, el 18 de octubre, se presentará el cartel conmemorativo del centenario, obra del artista Juan Díaz Losada, en la Iglesia de Santiago. La presentación estará a cargo del periodista y cofrade Alberto Ortega, y se espera que esta imagen se convierta en uno de los símbolos visuales más representativos de la celebración.

Durante los meses siguientes se desarrollará una intensa agenda que incluirá la proyección de una serie de cuatro documentales bajo el título “La Venia”, centrados en aspectos clave como los pregones de Semana Santa, los presidentes históricos de la Federación, la evolución del cartel y el papel de la Iglesia en la vida cofrade granadina. A estos se sumará un documental especial, dirigido por José Antonio Murcia, que repasará la historia completa de la institución desde su fundación en 1926, con estreno previsto durante la gala de clausura.

En paralelo, se actualizarán dos obras de referencia sobre la Semana Santa de Granada: «La historia de la Semana Santa a través de la historia», de Antonio Padial, y «Historia Gráfica de la Semana Santa de Granada», enriquecidas con nuevo material documental y gráfico.

La música también tendrá un papel central en la conmemoración, con ciclos de conciertos dedicados al patrimonio sonoro cofrade. Entre las piezas destacadas que se interpretarán figuran el emblemático Miserere de Palacio, Los Dolores de María de Bernabé Ruiz, y la Misa Cofrade compuesta por Miguel Sánchez Ruzafa.

“Kerigma”: la gran exposición del centenario

Una de las citas más esperadas será la exposición “Kerigma. El arte de evangelizar”, que abrirá sus puertas en la Catedral de Granada entre mayo y octubre de 2026. Esta muestra reunirá obras religiosas, piezas históricas y elementos patrimoniales organizados en ocho salas temáticas que recorrerán la evolución de las hermandades penitenciales desde sus orígenes hasta la actualidad.

La primera sala, titulada Origen, mostrará imágenes primitivas de cofradías granadinas, incluyendo nazarenos antiguos de Huétor Vega y la talla de un crucificado de la Sacristía de la Basílica. La sala dedicada a las Hermandades de penitencia y Vías Sacras reunirá imágenes asociadas al rezo del Vía Crucis y figuras vinculadas a corporaciones como la del Ecce Homo o San Francisco de Paula. Una sala especialmente llamativa será La Pasión según los Mora, con un espacio oscuro centrado en el Cristo del Silencio.

La exposición continuará con la sala de Religiosidad Barroca, donde se expondrán piezas destacadas como la Virgen de la Amargura y el manto regalado por Isabel II a la Virgen de las Angustias. En la sala Resurgir, dedicada al siglo XX, se mostrarán conjuntos escultóricos como La Santa Cena o Las Lágrimas de San Pedro. Otra sala abordará las influencias artísticas de otras regiones de España, mientras que en Miscelánea se incluirán elementos singulares como la corona de la Virgen de la Amargura o una peana tallada por Navas Parejo. La muestra culminará con la sala Altares itinerantes, donde se analizará la evolución de los pasos hasta llegar al Resucitado de Regina Mundi.

Esta exposición promete ser uno de los eventos culturales más importantes del año, no solo para los cofrades, sino también para el público interesado en arte sacro, historia y tradición.

Un legado para las próximas generaciones

El broche final de esta intensa celebración llegará con la Gala del Centenario, que se celebrará el 24 de octubre de 2026 en el Auditorio de Caja Rural. En ese acto se presentarán los resultados del año conmemorativo, se proyectará el documental histórico de la Federación y se rendirá homenaje a todas las personas e instituciones que han contribuido a la organización de los actos.

A lo largo de los doce meses de programación también se celebrarán actividades formativas, encuentros cofrades, talleres y conferencias para todas las edades. La intención es clara, convertir este centenario en una experiencia transformadora que no solo mire al pasado, sino que también forme y conecte a las nuevas generaciones de cofrades.

La conmemoración del centenario de la Real Federación de Cofradías no será únicamente una mirada nostálgica al pasado. Es una oportunidad para reafirmar el papel que estas hermandades han tenido en la historia de Granada, tanto a nivel espiritual como artístico y social.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Reconocimiento europeo para una joya del litoral granadino

Juanfran Hierro

Los granadinos podrán firmar su adhesión a la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031

101 TV

Sorpresa en pleno centro de Granada al ver el agua de la Fuente de las Batallas teñida de rojo

101 TV