El tiempo:
101TV

La esofagitis eosinofílica centra un congreso nacional en Sevilla

La patología afecta ya a más de 55.000 personas en España, especialmente a niños y jóvenes, y está infradiagnosticada. Más de 1.800 personas, entre profesionales sanitarios y pacientes, han participado en el encuentro científico organizado por Aedeseo.

Una enfermedad cada vez más común

La esofagitis eosinofílica (EoE), una enfermedad inflamatoria del esófago causada por una reacción alérgica, ha pasado de ser considerada rara a ser clasificada como emergente debido al notable aumento de casos. Se estima que ya afecta a una de cada 500 personas en España, siendo la primera causa de disfagia —dificultad para tragar—, especialmente en niños y adolescentes.

Más de 1.800 asistentes

Este sábado se ha celebrado en Sevilla el V Congreso Nacional de la Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica (Aedeseo), en colaboración con el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Consorcio Europeo de Enfermedades Eosinofílicas Gastrointestinales (Eureos). El evento ha reunido a más de 1.800 personas, entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios, siendo el principal encuentro científico dedicado a esta dolencia en nuestro país.

Retrasos en el diagnóstico: hasta una década

Uno de los grandes retos es el diagnóstico temprano. Según el doctor Federico Argüelles, del hospital Virgen Macarena, el tiempo medio para detectar la enfermedad puede llegar a los diez años, debido a que sus síntomas se confunden con otras patologías digestivas o incluso con estrés. Esto provoca un deterioro progresivo del esófago y complica el tratamiento.

Síntomas que afectan a la vida diaria

La EoE puede presentarse desde la infancia —incluso en bebés— y suele tener picos de aparición en la adolescencia y en la cuarta década de vida. En niños, los síntomas más frecuentes son vómitos, dolor abdominal y dificultad para tragar, mientras que en adultos se suman ardor esofágico e impactaciones alimentarias.
Para poder comer, los pacientes deben adaptar sus hábitos: masticar en exceso, cortar los alimentos en trozos diminutos o beber líquidos continuamente, lo que puede hacer que una comida dure horas.

Cuando comer se convierte en un riesgo

Muchas veces la enfermedad se diagnostica cuando ya ha causado un estrechamiento severo del esófago, provocando atascos de alimentos (impactaciones). En los casos más graves, es necesario realizar procedimientos para dilatar el esófago y evitar que el paciente deje de poder alimentarse con normalidad.

Nuevos tratamientos y técnicas diagnósticas

Durante el congreso se han abordado importantes avances terapéuticos, como el uso de budesonida bucodispersable o los tratamientos biológicos, que permiten actuar sobre los casos más severos. También se trabaja en el desarrollo de pruebas diagnósticas no invasivas, que permitan sustituir a la endoscopia con biopsia, actualmente la única técnica fiable para detectar y seguir la evolución de la enfermedad.

Impacto psicológico y necesidad de atención integral

Además del daño físico, la EoE tiene un fuerte impacto emocional y social. «Muchos pacientes evitan eventos sociales por miedo a atragantarse o no poder comer», ha señalado Zoraida Gómez, presidenta de Aedeseo. Por ello, en el congreso se han presentado modelos pioneros de atención multidisciplinar, que buscan mejorar la calidad de vida y el acompañamiento psicológico de los afectados.

Concienciación y formación, claves para el futuro

La comunidad médica insiste en que la Esofagitis Eosinofílica es una enfermedad tratable, pero subraya la urgencia de mejorar la formación de los profesionales sanitarios y de darla a conocer a la sociedad. Solo así podrá reducirse el infradiagnóstico y evitar que el impacto de esta dolencia siga creciendo.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Persecución en Camas: un detenido y 500 kilos de hachís incautados

Alberto Romera

Fampa Sevilla defiende la educación afectivo-sexual tras la retirada de cuadernillos

Alberto Romera

Expertos de toda España se reúnen en Sevilla para abordar avances en malformaciones congénitas

Alberto Romera