El tiempo:
101TV

Puerto Banús lidera un estudio sobre la salud del Mediterráneo con otros nueve puertos de referencia

La marina marbellí y Port Hercule de Mónaco han impulsado una investigación sin precedentes sobre el estado ecológico de diez puertos mediterráneos. El trabajo, elaborado por Underwater Gardens International, radiografía la biodiversidad de estas infraestructuras y plantea soluciones para recuperar ecosistemas degradados. Los resultados se han presentado este lunes en Puerto Banús.

El estudio abarca Puerto Banús, Marina Ibiza, Port Hercule de Mónaco, IGY Vieux-Port de Cannes, Port de Saint-Tropez, ACI Marina Split (Croacia), Marina Grande di Capri, Porto Cervo, Marina di Portofino y Limassol Marina (Chipre).

La selección responde a criterios económicos, turísticos y ambientales. Todos comparten un mismo desafío: mantener una intensa actividad náutica mientras intentan preservar el entorno marino. Los responsables del proyecto confían en que estos puertos sirvan de ejemplo para otras instalaciones de la cuenca mediterránea.

Un informe científico analiza el estado de la biodiversidad marina en enclaves clave y propone medidas para frenar el deterioro de los ecosistemas

El informe mapea los hábitats prioritarios de cada puerto, identifica especies amenazadas y cuantifica el impacto de la actividad portuaria sobre el ecosistema. También incluye recomendaciones específicas para reducir estos efectos y alinea las propuestas con la Agenda 2030 y la normativa europea sobre restauración de la naturaleza.

Además, propone un modelo de gobernanza que conecte ciencia, gestión portuaria e instituciones públicas. Los datos obtenidos pretenden servir como base para futuras políticas ambientales en la región.

La lapa ferrugínea, indicador de la salud del mar

Puerto Banús ha centrado parte de sus esfuerzos en la Patella ferrugínea, un molusco endémico del Mediterráneo al borde de la extinción. Su presencia o ausencia funciona como termómetro de la salud marina: donde sobrevive, el ecosistema mantiene cierto equilibrio.

Este organismo regula las zonas intermareales y favorece la biodiversidad en la costa. Su declive, acelerado por la presión humana y el cambio climático, preocupa a los científicos desde hace décadas. Junto a la Universidad de Sevilla, la marina ha instalado estructuras submarinas conocidas como Life Boosting Units para generar nuevos hábitats. También realiza seguimientos periódicos para medir la evolución de las poblaciones.

Acciones ya en marcha

El proyecto no se limita al diagnóstico. Varios puertos han comenzado a restaurar hábitats, desarrollar programas educativos y crear una red de colaboración mediterránea centrada en la sostenibilidad. La intención es pasar del papel a medidas concretas que produzcan resultados verificables.

Los responsables de Puerto Banús aseguran que el objetivo es «demostrar que es posible compatibilizar la actividad portuaria con la regeneración ambiental y la protección de especies en peligro». La experiencia podría servir de referencia para otras instalaciones náuticas del Mediterráneo. El modelo propuesto integra biodiversidad, investigación científica y gestión sostenible como pilares de la actividad portuaria.

El evento ha congregado a investigadores, gestores de puertos y representantes del sector náutico. El propósito: visibilizar el deterioro del medio marino y explorar vías para revertirlo en infraestructuras que mueven miles de embarcaciones cada año.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Ciberagentes recuperan más de dos millones estafados en ataques a correos electrónicos en Marbella

Elena Lozano

Rescatan a los pasajeros de una atracción en la Feria de San Pedro tras un corte de corriente

Elena Lozano

Marbella recibirá 2,5 millones como legado del empresario Paolo Ghirelli que se destinarán a atención de mayores

101 TV