Andalucía fue el escenario de un impresionante fenómeno astrológico. Una luminosa bola de fuego se dejó ver por Málaga y Granada en la noche del 21 de octubre. La roca surcó los cielos con una velocidad de 243 mil kilómetros por hora y procedía del cometa 1P/Halley.
Exactamente a las 2:13 de la noche del 21 de octubre, esta brillante bola de fuego fue grabada por los detectores del proyecto SMART. El análisis del evento ha sido realizado por el astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto SMART.
El astrofísico, mediante un análisis, ha concluido que la roca que originó este fenómeno entró en la atmósfera terrestre a una velocidad de unos 243 mil kilómetros por hora y procedía del cometa 1P/Halley. Se trata, por tanto, de un «bólido asociado a la lluvia de meteoros de las Oriónidas».
A varios miles de grados centígrados
La bola de fuego pudo verse desde las estaciones de prácticamente toda Andalucía. Al chocar bruscamente contra el aire a esta enorme velocidad, la superficie de la roca se calentó hasta alcanzar una temperatura de varios miles de grados centígrados y se volvió incandescente. Y esa incandescencia fue la que pudo verse en forma de una bola de fuego que se inició a unos 126 km de altura sobre Albuñuelas (provincia de Granada).
La bola de fuego, tras ser captada desde la provincia de Granada, desde ese punto avanzó hacia el oeste, extinguiéndose finalmente a una altitud de unos 83 km sobre Villanueva de la Concepción (provincia de Málaga). Durante su trayecto, la bola de fuego originó varias explosiones y una intensa al final del recorrido.
«Las explosiones que fue generando se debieron a diversas rupturas bruscas de la roca, que provocaron aumentos de luminosidad». Antes de extinguirse, esta bola de fuego recorrió en la atmósfera de la Tierra una distancia total de unos 84 km.
La bola de fuego ha sido observada por los sistemas del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Sevilla y Mazagón. SMART es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que desarrolla la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Se trata de una red de investigación coordinada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es