El tiempo:
101TV

Doce investigadores del IAS-CSIC de Córdoba, entre los más influyentes del mundo según Stanford

El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba ha reforzado su prestigio internacional. El centro cuenta con doce investigadores vinculados a su actividad entre los científicos más influyentes del mundo, según el prestigioso ranking que elabora anualmente la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

Esta cifra supone un notable crecimiento para el instituto, que suma cuatro nuevos investigadores a la clasificación en comparación con el resultado del año pasado.

Además, el ranking de Stanford también destaca en sus listas a dos profesores de la Universidad de Córdoba (UCO) que están vinculados al claustro científico del IAS-CSIC, reforzando la colaboración entre ambas instituciones.

La Universidad de Córdoba lidera un proyecto para digitalizar el sector agroalimentario andaluz

¿Qué mide exactamente este ranking?

El ranking de Stanford es considerado uno de los baremos más importantes a nivel mundial para medir la calidad y la influencia de la investigación científica.

Su metodología se basa en la información de Scopus, una de las mayores bases de datos de publicaciones científicas del planeta. El estudio no solo contabiliza cuántos artículos publica un investigador, sino que mide el impacto real de su trabajo a través de las «citas».

Explicando las «citas»

Una «cita» es la referencia que un científico hace en su propio estudio al trabajo previo de otro colega. Un alto número de citas significa que la investigación de una persona es fundamental, relevante y está sirviendo como base para nuevos descubrimientos en su campo. Por tanto, es un indicador clave de influencia y calidad.

Dos clasificaciones: carrera completa y último año

El análisis de Stanford ofrece dos clasificaciones diferenciadas para evaluar este impacto.

La primera, conocida como «full career» (carrera completa), tiene en cuenta la influencia de los investigadores a lo largo de toda su trayectoria científica, desde sus inicios hasta la actualidad.

En esta lista de impacto histórico, figuran los investigadores del IAS Diego Rubiales, Pablo Zarco Tejada, José Alfonso Gómez, José Luis González-Andújar, Pilar Prieto y Pablo Castillo.

Junto a ellos aparecen los ya jubilados Francisca López Granados y José Ignacio Cubero, el desaparecido Luciano Mateos, y los mencionados profesores de la UCO, Elías Fereres y Francisco Villalobos.

La segunda lista, denominada «single year 2024», se centra en el impacto más reciente. Analiza las citas académicas recibidas durante el último año evaluado (2024), señalando a los científicos que están marcando tendencia en la actualidad.

En esta clasificación anual, el análisis de Stanford destaca a Pablo Zarco Tejada, Elías Fereres, Diego Rubiales, Francisca López-Granados, José Alfonso Gómez, Pilar Prieto, Blanca Landa, Victoria González Dugo, José Antonio Jiménez Berni y Pablo Castillo.

Un «acicate» para el centro

Desde el IAS-CSIC, que dirige Leire Molinero, se valora muy positivamente esta noticia. Para el centro, «la importante presencia de investigadores vinculados» al instituto «pone de manifiesto la calidad de la investigación que se viene desarrollando».

Además, concluyen que este reconocimiento «supone un acicate para seguir apostando por una investigación de excelencia en el campo de la agricultura sostenible».

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Bellido destaca la labor de la Policía Local de Córdoba en un año marcado por emergencias y mejoras en seguridad

La Junta de Andalucía impulsa ayudas al alquiler en Córdoba para colectivos vulnerables en 2025

Seis detenidos y 18 investigados en una macrooperación antidroga en Rute

Francisco Marmolejo