El Ayuntamiento de Málaga ha restaurado más de una treintena de esculturas y fuentes en los dos últimos años. Los trabajos realizados se han llevado a cabo en piezas del patrimonio municipal que van desde esculturas de bronce o piedra a obras de arte contemporáneo. Estas actuaciones están contempladas en el contrato licitado por el Área de Cultura y Patrimonio Histórico a la empresa Quibla.
La inversión prevista en este periodo hasta 2027 para el mantenimiento y limpieza de esculturas y fuentes del patrimonio municipal es de 150.641,58 euros, según los datos ofrecidos por el Consistorio en una nota de prensa. Estas actuaciones se enmarcan dentro de la apuesta del Área de Cultura y Patrimonio Histórico por la mejora y conservación del patrimonio de la ciudad.
Las piezas que se han restaurado son El Biznaguero; el busto de Enrique Navarro Torres; la escultura Divertimento; la obra Monumento a Picasso; la placa dedicada a Joaquín Ivars; la veleta de la iglesia de la Merced; el monumento a Arturo Reyes; el monumento de la Conquista a la Luna; un conjunto de fuentes de La Alcazaba; el cartel de La Alcazaba y el Teatro Romano; el Marengo; el monumento a Rosario Pino y El Cenachero; la escultura Aplauso Infinito; el monumento al Donante; la placa del hermanamiento con Passau; el monumento a Rubén Darío y a Moreno Carbonero; el Cristo de los Faroles: la escultura de la Inmaculada de Capuchinos y la del Marqués de Larios; el busto a Eduardo Ocón; y el Árbol de la Amistad.
Málaga aprueba las ‘reglas del juego’ de los minipisos con diez parcelas menos que las iniciales
Entre los trabajos realizados destaca la restauración de la escultura del ‘Cristo de los Faroles’ de la plazuela de San Juan de Dios (José Espinós Alonso, 1963). La pieza fue sometida a un tratamiento para arreglar daños estructurales después de romperse la sujeción que tenía a la peana y caer al suelo, tal y como se informó el pasado 15 de mayo. Además, se mejoró la estabilidad del conjunto escultórico, se repusieron los cristales y se volvió a pintar con su color original.
Otra de las piezas intervenidas es ‘El Biznaguero’ (Jaime Fernández Pimentel, 1963), que se exhibe en los Jardines de Pedro Luis Alonso. Esta escultura presentaba corrosión por oxidación y, durante la actuación, se le aplicó ácido tánico para crear una capa con el objetivo de mejorar su protección. Posteriormente, se le aplicó una capa de pintura para devolver el color oscuro del bronce y una protección final especial para las esculturas que permanecen a la intemperie. Finalmente, se actuó sobre la placa con el nombre de la obra para mejorar la legibilidad del texto.
En el ‘Monumento a Pablo Ruiz Picasso’ (Miguel A. Ortiz Berrocal, 1971-1976) ubicada en los jardines del mismo nombre, se ha realizado una limpieza de las costras y de las pintadas con productos especiales para tratar las esculturas de bronce. También se han saneado los restos de las protecciones de laca que están en la parte inferior de la escultura. Finalmente, se le ha aplicado una capa de protección para las piezas que se exponen en el exterior. También se ha limpiado la placa con los datos de la pieza y se le ha aplicado una capa de protección para devolver el brillo y legibilidad del texto.
El ‘Busto de Enrique Navarro Torres’ (Eduardo Cebreros Rueda, 1986), en la fuente de la plaza Enrique Navarro Torres, ha sido otro de los trabajos realizados. Esta pieza presentaba roturas como consecuencia de la desunión de los fragmentos. Una vez que se limpiaron, se volvieron a anclar con una resina especial y se reconstruyeron con un mortero de piedra las piezas que se dañaron en la caída. La peana también fue tratada para fijar mejor la escultura. Por último, se sometió a un tratamiento de reintegración cromática para unificar el color de la pieza.
También se ha actuado sobre elementos de los monumentos, como es el cartel de la Alcazaba y el Teatro Romano (taller local, segunda mitad del siglo XX). La intervención consistió en retirar los azulejos del soporte y restaurar la caja que los contiene. Los elementos retirados se sometieron a un tratamiento contra la corrosión mediante una primera limpieza mecánica y la aplicación de un inhibidor de corrosiones. Posteriormente, se reconstruyó la caja que contiene los nombres de los monumentos con elementos de hierro nuevo. Finalmente, se montaron los azulejos de nuevo como estaban originalmente.
En cuanto a la restauración de elementos del mobiliario urbano, destaca la escultura ‘Divertimentos’ (Chema Lumbrera, 2009). Los trabajos consistieron en una limpieza mecánica y química para eliminar la suciedad superficial y pintadas. También se realizó un sellado de los bordes y se procedió a una reintegración cromática en las zonas con pérdida de policromía mediante la aplicación de esmaltes en frío.
En cuanto a las fuentes de la Alcazaba, tanto ornamentales como de agua potable, se han acometido diversas actuaciones junto con el Área de Sostenibilidad Medioambiental para, por un lado, restaurar la circulación hidráulica con sistemas de recirculación interior optimizados y, por otro lado, un acondicionamiento de las fuentes de agua potable.
En los dos últimos años, Emasa ha puesto en funcionamiento las fuentes ornamentales interiores, que ha supuesto un coste por un importe de 5.241,55 euros; ha instalado un nuevo cuadro eléctrico para el sistema de recirculación interior, con un presupuesto 1.394,54 euros; y, por último, ha puesto en funcionamiento la fuente ornamental de la puerta de la Alcazaba, incluido en cuadro eléctrico, con un coste de 2.555,86 euros.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es