El tiempo:
101TV

El olivar cordobés sufre daños irreversibles por la falta de lluvias

La sequía está causando estragos en los olivares de Córdoba, donde las precipitaciones acumulan más de medio mes de retraso respecto a la campaña anterior. Asaja Córdoba alertó este lunes de que muchas aceitunas de secano ya no podrán recuperarse, lo que provocará una caída significativa de la producción en una de las campañas más difíciles de los últimos años.

La ausencia de agua está generando daños irreversibles en los cultivos, especialmente en los olivares de secano, que representan la mayor parte de la superficie olivarera de la provincia. El año pasado las lluvias comenzaron alrededor del 10 de octubre, fecha que ya entonces se consideró tardía, pero este año la situación es aún más preocupante.

Temperaturas anómalas agravan el problema

La falta de precipitaciones en septiembre y octubre ha coincidido con temperaturas anormalmente altas, incluso durante la noche hasta hace apenas dos días. Esta combinación de factores ha impedido que el olivo complete su ciclo fisiológico normal, añadiendo un problema adicional a la sequía.

El momento en que se produce esta carencia de agua resulta especialmente crítico. Los olivos se encuentran ahora en plena fase de lipogénesis, el periodo en el que el árbol genera el aceite dentro del fruto. Sin embargo, la ausencia de lluvias impide que la aceituna acumule grasa al ritmo adecuado, comprometiendo tanto la cantidad como la calidad de la futura cosecha.

Aceitunas arrugadas y ennegrecidas

En numerosas zonas de secano predominan ya aceitunas arrugadas y ennegrecidas, señales evidentes del estrés hídrico generalizado que sufre el campo cordobés. Estos síntomas indican que el daño en muchos casos ya es irreversible, independientemente de que lleguen las lluvias en los próximos días.

La patronal agraria explica que los rendimientos no alcanzarán los niveles de una campaña normal. La estimación de cosecha realizada a principios de octubre, que calculaba 269.100 toneladas, quedará previsiblemente por encima de la producción real si persiste la sequía actual.

El riego salva parte de la cosecha

El riego se ha convertido en fundamental para salvar parte de la producción, aunque muchos agricultores deben afrontar el elevado coste energético derivado del consumo eléctrico necesario para bombear el agua. Este gasto adicional merma aún más la rentabilidad de unas explotaciones ya castigadas por la climatología adversa.

Sin embargo, incluso en las fincas que cuentan con sistemas de riego, la producción será menor de lo esperado. El agua aplicada artificialmente nunca sustituye completamente a las precipitaciones naturales, que aportan nutrientes disueltos y humedecen el suelo de manera más uniforme y profunda.

Plagas sin control efectivo

A la sequía se suma este año un problema adicional: los daños ocasionados por el Prays oleae, una plaga que ha provocado una caída prematura del fruto coincidiendo con las fechas de San Miguel, a finales de septiembre. Esta plaga, conocida popularmente como polilla del olivo, ataca los frutos en desarrollo causando su desprendimiento antes de tiempo.

Asaja advierte de que la falta de materias activas eficaces para combatir estas plagas se hará notar cada vez más en las producciones. Las restricciones en el uso de determinados fitosanitarios, aunque buscan proteger el medio ambiente y la salud, están dejando a los agricultores con menos herramientas para defender sus cultivos frente a estas amenazas.

La combinación de todos estos factores aumenta la vulnerabilidad del olivar cordobés, que se enfrenta a múltiples frentes: sequía, altas temperaturas, costes energéticos elevados y plagas sin tratamientos realmente efectivos.

Urgen medidas de apoyo

Desde Asaja Córdoba reclaman una gestión eficiente del agua y medidas que ayuden al agricultor a soportar esta situación crítica. La organización agraria considera imprescindible que las administraciones adopten medidas de apoyo para un sector que atraviesa una de las campañas más complicadas de los últimos años.

La provincia de Córdoba es una de las principales productoras de aceite de oliva de España, por lo que la situación actual no solo afecta a los agricultores locales, sino que puede tener repercusiones en el conjunto del mercado oleícola nacional e incluso internacional. El aceite de oliva español, especialmente el andaluz, es un producto de referencia mundial cuya producción depende en gran medida de las condiciones climatológicas.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Detenidos en Jaén tres implicados en el tiroteo del Sector Sur de Córdoba

Francisco Marmolejo

Los más de 1.300 operadores de grúa de Córdoba, a la huelga en noviembre por el convenio

Francisco Marmolejo

Córdoba recibe 170.000 euros para impulsar la Agenda 2030 en el ámbito local

Francisco Marmolejo