El tiempo:
101TV

«La red eléctrica andaluza está al 92% de su capacidad y puede frenar algunos proyectos»

La falta de garantías en la red eléctrica se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de Andalucía. Se trata de un problema a nivel general, aunque la región vive, especialmente, un momento de ahogo que puede poner en jaque sus próximos proyectos más ambiciosos. En esta ocasión, 101TV ha tenido acceso a una entrevista en exclusiva con José Antonio Aguado, catedrático de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Málaga. El también director de dicho departamento en la UMA ha expresado su preocupación ante la situación actual aunque muestra su «optimismo» en el futuro.

«Vivimos en una situación de oro en nuestra región», comienza afirmando Aguado, quien se muestra orgulloso «del cambio» que ha experimentado Andalucía en estos últimos años a la hora de atraer empresas eléctricas. Sin embargo, «mientras aceleramos en la electrificación, la red no lo hace al mismo ritmo», advierte el catedrático, quien se muestra cauteloso aunque contemplativo ante la crisis eléctrica existente.

«en ciudades como málaga, almería o sevilla, casi la totalidad de los megavatios ya están ocupados»

A nivel general, «un 83% de las redes eléctricas se encuentran saturadas (aproximadamente), mientras que Andalucía se encuentra en un 92%». Estos números se agravan en algunas ciudades, como son los casos de «Málaga, Almería o Sevilla», donde prácticamente la totalidad de los megavatios ya se encuentran «ocupados».

Por poner en contexto, «de seguir en esta situación, algunos proyectos se pueden ver afectados o incluso parados». Para contextualizar, José Antonio pone ejemplos locales como el «futuro tercer hospital o la ampliación del aeropuerto de Málaga». Considera que se trata de una «limitación relevante si la red no se desarrolla a tiempo».

Posible incremento de la factura energética

En la actualidad, Aguado afirma que el gasto del Gobierno en esta materia se cifra «en un 0,2% del PIB». Parece evidente que el incremento de la inversión en esta materia debe ser obligatoria, aunque el catedrático advierte de sus consecuencias: «Tiene una parte positiva, pues a mayores inversiones se pueden desatascar los puntos de accesos para la llegada de nuevas infraestructuras». Sin embargo, «todas esas inversiones se pagan vía tarifa eléctrica, por lo que repercutir en un incremento de los costes de consumidores eléctricos, industriales y domésticos».

De no solucionar esta problemática a tiempo, José Antonio teme «que aquellas empresas no quieran apostar por Andalucía». Para las empresas, uno de los asuntos más importantes a valorar antes de decidir su ubicación es «el acceso a una energía barata, competitiva y con fiabilidad». Si «no la tenemos, elegirán otros lugares», advierte.

Reconoce que se trata de «un problema de inversión, fundamentalmente en materias de redes de distribución». A pesar de ello, asegura que «tiene solución». Se muestra «optimista» al ver las «nuevas oportunidades generadas en Andalucía». «Somos capaces de atraer empresas eléctricas y hacen que nuestras previsiones económicas sean positivas», aunque para que ello se dé, «la red eléctrica es determinante, pero sin esa red bien desarrollada, no podemos obtener esa oportunidad», zanja el catedrático.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La World Travel Market de Londres, una gran cita para el turismo y seguir fidelizando al visitante británico

101 TV

Una nueva borrasca dejará lluvias en Andalucía este miércoles con la amenaza de nuevos avisos

Antonio López

La psicóloga Desirée Infante alerta sobre los riegos del ‘sharenting’, una práctica que puede afectar a la salud mental

Natalia Baena