La delegada de la Junta de Andalucía en Málaga y presidenta del Partido Popular (PP) en la provincia, Patricia Navarro, calcula que la primera piedra del tercer hospital podría ponerse en el primer trimestre de 2026 si el proceso de alegaciones en el que se encuentra el proyecto tras haberse concretado la constructora avanza con normalidad.
En una entrevista en 101 Televisión, Navarro abunda sobre el recién anunciado presupuesto de la Junta para Málaga en 2026, que supera los 737 millones de euros, y defiende la gestión sanitaria del Gobierno andaluz, rechazando las acusaciones de recortes por parte de sindicatos y la oposición.
También destaca que «no nos olvidamos» de las infraestructuras hidráulicas con 152 millones de euros, valora la gestión municipal del PP en localidades donde logró acceder las últimas elecciones como Benalmádena, Vélez Málaga o Mijas, y critica la «crispación» del Gobierno de Pedro Sánchez.
-Se encuentra en plena ronda informativa sobre los presupuestos para 2026 en Málaga, ¿qué destaca de ellos?
-Creo que podemos hablar de unos presupuestos históricos. Nunca antes un gobierno de la Junta de Andalucía había invertido tanto en Málaga. Estamos hablando de 737 millones de euros, un 40% más que en 2025, pero lo más significativo es que se han multiplicado por cinco con respecto a los primeros presupuestos que hizo el gobierno de Juanma Moreno en 2019. No es sólo la cifra de este año, es que ya estamos en un momento de hacer balance y muchos de los proyectos que iniciamos en la anterior legislatura están concluyendo o la mayoría están conclusos.
-¿Por qué un crecimiento del 40% de un año para otro?
-Este Gobierno y nuestro presidente Juanma Moreno, que además es malagueño, sabía que Málaga tenía que volver a tener el lugar que le correspondía por ser un motor económico a nivel empresarial y de empleo, que supone también una mayor recaudación y que por tanto de alguna manera tiene que revertir en proyectos. Ha sido un proceso muy progresivo de invertir en lo que le hacía falta a Málaga para responder a sus demandas, para responder a esas necesidades y a las aspiraciones que teníamos los malagueños de seguir creciendo, de seguir progresando y de mantener esas cotas de bienestar que nos hace referentes a nivel nacional e internacional.
-¿Cuáles considera que son las partidas fundamentales de este presupuesto?
-Hay proyectos emblemáticos como el Gran Hospital, esa ciudad sanitaria que por fin empieza a cobrar visos de realidad y que ya tiene una adjudicación encima de la mesa. También el IMEC, ese proyecto de Lovaina (Bélgica) que sale por primera vez para venir a Málaga y va a crear oportunidades de empleo, riqueza e innovación tecnológica puntera. Pero quiero destacar también una partida muy importante: 152 millones de euros para agua e infraestructuras hidráulicas.
El gran hecho diferencial con etapas anteriores del gobierno andaluz es que cuando llovía entraban las prisas por hacer muchos proyectos y ejecutar muchas infraestructuras y luego volvía a llover y todo se olvidaba, se abandonaban esas obras incluso a medio hacer y se deterioraban. Por eso tenemos una conciencia muy asentada de que el agua es fundamental, es una pieza clave en el desarrollo que nos proponemos en Málaga y en Andalucía y por tanto no puede faltar una gran partida presupuestaria para agua porque la sequía es cíclica y una situación recurrente.
Navarro confía en desbloquear el proyecto judicializado de la depuradora de Málaga Norte, pero también anuncia que están estudiando otras ubicaciones
-¿Qué actuaciones son las más inmediatas en materia de agua?
-Estamos terminando una conexión muy importante de la Autovía del Agua a su paso por Benalmádena, donde la tubería actual está muy deteriorada. Tenemos estaciones de bombeo a punto de inaugurar, estamos terminando la recuperación de los pozos del Bajo Guadalhorce y trabajamos en depuradoras como la de Málaga Norte, que está paralizada porque el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía advirtió que el proyecto tenía defectos de forma en la tramitación y se están intentando subsanar.
Se ha presentado un recurso porque nosotros no renunciamos a esta infraestructura que supone que más de 250.000 personas, ciudadanos malagueños y malagueñas, puedan tener por fin su derecho a depurar las aguas y a no tener en el Río Guadalhorce un auténtico vertedero como tenemos ahora mismo en muchos puntos, lo que nos supone estar pagando sanciones millonarias a Europa.
-¿Creen que se podrá desencallar el proyecto de la depuradora en la Vega de Mestanza o estudian ya otras posibles ubicaciones?
-Nosotros estamos trabajando en las dos vertientes. Por un lado se ha presentado el recurso judicial porque no queremos renunciar y confiamos en la profesionalidad, en el rigor y en el buen hacer de los técnicos que han llevado a término este proyecto y por tanto creo que es de justicia también hacia ellos el que por lo menos presentemos ese recurso y nos demos una oportunidad. Pero paralelamente, la Consejería también está estudiando otras alternativas.
-Sobre el proyecto del tercer hospital, que tiene 30 millones presupuestados en 2026, ¿calcula alguna fecha aproximada de la primera piedra?
-Todo depende del proceso de presentación de alegaciones. En el caso ideal, si no se presentan alegaciones o son pocas y fáciles de resolver, estaremos hablando del primer trimestre del año 2026. Si se presentan muchas alegaciones de gran complejidad, a lo mejor no estamos hablando de esos plazos. Por eso apelamos a la responsabilidad social de todas las empresas porque hay un interés supremo, que es la salud de todos los malagueños.
-El problema de este proyecto quizás es que se ve demasiado faraónico y demasiado dilatado en el tiempo, ¿no?
-Ese hospital no es un proyecto faraónico, ni mesiánico, ni megalómano. Esto no es crear un mausoleo con una plaquita que ponga «lo inauguró Juanma Moreno». Se ha dimensionado por parte de los equipos técnicos con respecto a las necesidades que tiene la ciudad y la provincia de Málaga, que son muchas. Cuando llegamos en 2019 la deuda histórica que se tenía con esta provincia era brutal. El abandono inversor había sido brutal durante años.
Este hospital nos permitirá equipararnos al resto de provincias andaluzas y de España porque hasta ahora éramos los últimos en número de camas por cada 100.000 habitantes. Nos permitirá tener una sanidad mucho más acorde a los tiempos que corren, con mucha más tecnología y mejores servicios. Somos la primera provincia en crecimiento y vamos a ser la primera en población en 2031.
Patricia Navarro dice que Málaga será la primera provincia en población en 2031 y acusa al anterior gobierno socialista en la Junta de no segmentar los presupuestos para «ocultar un abandono inversor»
Lo más curioso es que, claro, en Andalucía, aunque había presupuestos, no los provincializaban. Entonces ninguno, ningún andaluz de Málaga, de Cádiz o de Córdoba podía ver qué es lo que venía a su provincia, qué es lo que se estaba haciendo, qué es lo que se había prometido y no se estaba haciendo y en parte yo creo que fue también una estrategia para ocultar ese abandono inversor que tuvo Málaga durante muchos años
Los presupuestos son un ejercicio de transparencia y de rigor para con los ciudadanos también, aparte de un mandato legal. Pero en este caso no tener presupuestos del Estado supone que el Estado puede desviar con los presupuestos prorrogados y sin que nadie lo sepa desviar fondos, como de hecho todo el mundo sabe que está haciendo, a unos territorios en detrimento de otros.
-La oposición y sindicatos de trabajadores sanitarios han hecho cálculos sobre los presupuestos y dicen que se ha recortado, es un término que ellos mismos utilizan, 91 millones de euros en personal sanitario en toda Andalucía. En el caso del Hospital Regional de Málaga, afectaría en un 9,9%.
-Cuando se gestiona cualquier organismo, público o privado, se establecen unos límites para que el gasto no se desvíe. Que en la Consejería de Salud se hayan puesto unos límites como previsión de gasto de personal no significa que se esté haciendo recortes. En ningún caso se ha recortado. Tenemos 125.000 profesionales, 25.000 más desde que acabó el Covid. Cuando llegamos se habían perdido 7.780 profesionales sanitarios. Ahora hemos anunciado 4.371 nuevos profesionales que irán a servicios que necesitan refuerzo.
Hemos equiparado salarialmente a nuestros profesionales con respecto a la media de España y hemos aumentado las retribuciones por horas de guardia. Cuando llegamos, más del 60% de los empleados del SAS eran interinos. El objetivo es que a final de la legislatura se haya estabilizado el 94% de la plantilla. Una parte muy importante es para la contratación de especialistas, de profesionales sanitarios que van a ir dirigidos a esos servicios que pueden estar quizás peor dotados y que hemos visto ahora con el tema de los cribados, analizándolo todo de manera muy pormenorizada, que hace falta reforzar. Es decir, que oiga, cuando hablamos y criticamos hay que hacerlo también con rigor y con la información en la mano.
-¿Cuál es la repercusión en Málaga del fallo en los cribados de cáncer de mama?
-El problema está muy encapsulado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. En Málaga hay casos muy puntuales que en ningún caso sobrepasan los niveles del Virgen del Rocío. Igualmente, mi total comprensión con todas estas mujeres afectadas porque cualquiera de nosotras cuando pasa por estas pruebas lo pasa mal.
Se actuó con rapidez, se hizo el seguimiento de las mujeres que estaban en esa situación, se han ido llamando y a 30 de noviembre tienen que estar todas las pruebas hechas. Esto ha servido para poner aún más la lupa en estos cribados y en el resto, revisando todos los protocolos pormenorizadamente para reaccionar de manera proactiva donde no hemos tenido problemas.
-¿Ha sido esta la gran crisis que ha tenido que gestionar Juanma Moreno?
-La gran crisis que vivimos fue la pandemia y nos tocó a nosotros gestionarlo, algo desconocido. Esto ha sido un problema puntual de un hospital y con ramificaciones muy puntuales en otros lugares. Se ha reaccionado, yo creo que de manera ejemplar, ya quisiera yo que en otros gobiernos se reaccionara tan rápidamente. Se pidieran dimisiones, se depurara responsabilidades, se revisaran protocolos, procedimientos y se diera todas las respuestas que se están dando con absoluta transparencia. Que es que esto también hay que ponerlo en valor.
No vamos a eludir ni un ápice nuestra responsabilidad porque si alguna competencia tiene el gobierno andaluz por encima de cualquier otra esa es la sanitaria, pero también hay que contextualizar que un sistema público como el nuestro hace al cabo del año 588 millones de actos sanitarios, y esto representa 2.200 o 2.300 actos. En proporción, quiero decir, hay mucho más éxito que fracaso en esa gestión, ¿no?
Hemos puesto el foco evidentemente en estas pruebas no concluyentes, que no significa que esas 2.300 mujeres tengan cáncer. Que han vivido con incertidumbre, pues sí, y yo de verdad que lo lamento porque yo también he sufrido esos momentos de no saber qué me iba a decir la mamografía o qué me iba a decir el técnico o el médico cuando viera la mamografía, pero insisto, si ponemos en contexto lo que ha ocurrido, yo creo que tenemos muchas más razones para estar orgullosos del sistema que tenemos.
Patricia Navarro, sobre Pedro Sánchez: «Le interesa la polarización; a ríos revueltos ganancia de pescadores, y él está pescando todos los días»
-Le pedía una análisis de la situación política en la que se produce esto, con las elecciones en el horizonte, también la reacción de la oposición, del crecimiento de Vox en las encuestas…
-Yo confío en que los andaluces no vean en esto una gran crisis, porque confío en que la mayor parte analice la gestión de Juanma Moreno y del gobierno andaluz en su conjunto. Yo hoy he hablado de muchas cuestiones muy positivas para Málaga, que yo creo que los malagueños tendrán que valorar cuando sean llamados a la urnas, en el momento que sea.
Y luego, hombre, yo creo que también tenemos que hablar del telón de fondo que tenemos del ambiente y el escenario político en el que nos movemos. Un ambiente muy crispado, un ambiente donde hay mucha polarización en términos generales y a nivel internacional. Tenemos un presidente del gobierno y un gobierno de España que le interesa esa crispación y esa polarización, porque cuando todos estamos peleándonos y discutiendo, hombres, mujeres, derechas, izquierdas, los que creemos, los que no creemos, al final, siempre a ríos revueltos ganancias de pescadores y él está pescando todos los días. Eso lo tenemos clarísimo
-¿Qué le parecen precisamente los cambios que ha hecho el PSOE en Málaga, con Josele como su nuevo contrincante?
-A mí no me parece que haya habido cambios sustanciales.
-¿Ha leído el reciente libro de Juanma Moreno?
-Pues lo he cogido esta mañana, así que no me ha dado literalmente tiempo a poder leerlo.
-Ya el título es interpretable, se ve como una respuesta al presidente, se llama Manual de Convivencia cuando el libro de Pedro Sánchez era Manual de Resistencia.
-El presidente de la Junta cree en la convivencia y lo que apela también con el libro es a esa forma de hacer política, yo creo que muy de la transición, donde podíamos convivir, donde podíamos confrontar y donde podíamos llegar incluso a muchos acuerdos en pro de los intereses generales de todos los ciudadanos. Él ha practicado ese modelo y esa forma de hacer política, intentando tender puentes. De un tiempo a esta parte esos puentes se los han cargado y créame que no hemos sido nosotros ni el presidente de Juanma Moreno el que lo ha hecho.
-Queda un año y medio para las elecciones municipales, donde la última vez tintaron el mapa de azul y en algunos sitios entraron municipios importantes como Vélez Málaga, Mijas, Benalmádena. ¿Qué balance hace en este punto de esa gestión?
-Yo creo que en los ayuntamientos donde se ha propiciado el cambio de gobierno y ha entrado el Partido Popular, en algunos casos de manera histórica como Benalmádena, que nunca antes había habido una mayoría tan amplia del Partido Popular y de ningún otro partido, pues yo creo que se está traduciendo en políticas mucho más efectivas, mucho más cercanas al ciudadano.
Políticas ambiciosas de cara a colocar a los municipios en referente no sólo del turismo, también del bienestar, de esa calidad de vida que nosotros siempre hemos vendido de esta provincia y que desde luego pues se están traduciendo en numerosas inversiones, numerosas actuaciones. Yo cuando voy a estos municipios pues están calles levantadas, edificios en obra y se ve un revulsivo que yo espero que después pues se tengan también en cuenta a la hora de recuperar o reeditar mejor dicho la confianza de todos los ciudadanos.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es