El tiempo:
101TV

De Granada al mundo: tres dermatólogos del Virgen de las Nieves, entre los más influyentes según Stanford

En el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en Granada, el ambiente es tranquilo, y también concentrado. Entre microscopios, imágenes de tejidos y artículos científicos subrayados, tres nombres destacan más allá de las paredes del hospital: Salvador Arias, Trinidad Montero y Alejandro Molina.

Los tres han sido incluidos por la Universidad de Stanford en el prestigioso listado Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists, que reconoce cada año a los investigadores más influyentes del mundo, aquellos cuyos trabajos figuran entre los más citados de su campo. Una lista donde aparecen nombres de referencia mundial y donde estos tres dermatólogos brillan por méritos propios.

“Recibir este reconocimiento es emocionante, pero también un impulso para seguir investigando”, confiesa el doctor Salvador Arias, jefe de servicio y profesor de la Universidad de Granada. Habla con serenidad, con la humildad de quien lleva años trabajando en silencio. “Lo más gratificante es saber que lo que hacemos aquí, en Granada, está ayudando a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades de la piel en todo el mundo”.

Intervenciones inéditas emitidas en directo desde Granada al Congreso Andaluz de Cirugía Cardiovascular

“La investigación en Dermatología ha avanzado muchísimo. Antes nos centrábamos solo en aliviar los síntomas, pero ahora buscamos entender qué ocurre a nivel genético y molecular. Eso nos permite desarrollar terapias mucho más precisas y personalizadas”, indica su compañera, Trinidad Montero.

En tercer lugar, Alejandro Molina, añade: “Ser citados es importante, pero lo que de verdad cuenta es que nuestros resultados tengan impacto en la vida de los pacientes. Ese es el motor que nos mueve”.

La investigación que cambia vidas

En los pasillos del Virgen de las Nieves, el trabajo de este grupo es bien conocido. Su línea de investigación se centra en algunas de las enfermedades cutáneas más frecuentes, la conocida psoriasis, la resistente dermatitis atópica o la alopecia areata, pero lo hace desde una mirada innovadora.

“Queremos comprender los mecanismos moleculares y genéticos que hay detrás de estas patologías”, explica Arias desde la imagen ampliada de piel observada al microscopio. “Cada hallazgo nos acerca a identificar nuevos biomarcadores diagnósticos o a diseñar tratamientos más eficaces y menos invasivos”.

El equipo participa en proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III y la Consejería de Sanidad, Consumo y Emergencias, en los que se ensayan terapias avanzadas como la ingeniería de tejidos o el uso de células madre para regenerar piel.

Uno de los más prometedores es el desarrollo de un modelo de piel artificial humana a partir de células del propio paciente. “Nuestro objetivo es utilizarlo en cirugía reconstructiva, especialmente en casos de cáncer de piel”, detalla Trinidad Montero. “Es fascinante ver cómo la ciencia permite devolver a una persona parte de lo que ha perdido”.

Otro de los proyectos estrella aborda el tratamiento de las fístulas complejas que produce la hidradenitis supurativa, una enfermedad inflamatoria dolorosa y muy limitante. “Estamos estudiando el uso de células madre del tejido adiposo para regenerar las zonas dañadas. Es un campo en el que Granada está marcando tendencia”, explica Molina.

Además, colaboran con grupos nacionales e internacionales, integrando sus hallazgos en redes científicas globales.

Granada, una piel que inspira

En los pasillos, pacientes esperan con confianza, sabiendo que detrás de cada diagnóstico hay un equipo que combina ciencia, sensibilidad y humanidad.

Desde un hospital granadino, estos tres dermatólogos han logrado situarse entre los científicos más influyentes del planeta. Pero más allá de los rankings, su verdadero mérito está en haber hecho de la investigación un compromiso con las personas.

Reconocen al Hospital Virgen de las Nieves con el premio Diamante Angels por su atención al ictus agudo

Como dice Arias, con la serenidad de quien mira lejos pero sin despegar los pies del suelo: “El reconocimiento está bien, pero lo importante es que nuestra investigación siga ayudando a la gente. Eso es lo que realmente deja huella”.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Almuñécar saca a licitación el proyecto de remodelación del Paseo de La Caletilla

Chema Ruiz

Roban un camión grúa para sustraer coches de desguaces y talleres de Granada

101 TV

Detenido por destrozar un parquímetro para llevarse la recaudación en Granada

Chema Ruiz