El tiempo:
101TV

Descubren un embarcadero y canales romanos bajo el Residencial Artillería de Sevilla

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el solar del futuro Residencial Artillería, promovido por el Grupo ABU en Sevilla, han sacado a la luz un hallazgo de gran relevancia histórica: una compleja infraestructura hidráulica romana del siglo I d.C., formada por un sistema de canales navegables y un embarcadero vinculados al antiguo puerto de Hispalis. El estudio arqueológico, dirigido por los especialistas Florentino Pozo y Rosa Gil, ha permitido documentar restos que revelan la importancia de este enclave en el comercio marítimo de época imperial.

El terreno se encuentra entre las calles José María Moreno Galván, Jiménez Aranda y el puente de San Bernardo, en una zona conocida históricamente como Monterrey. Este espacio, formado a lo largo de los siglos por vertidos y escombros, se sitúa junto al cauce del antiguo arroyo Tagarete, lo que explica la acumulación de estratos sedimentarios de distintas épocas.

Capas de historia bajo el suelo sevillano

Según detallan los codirectores del proyecto, bajo los rellenos modernos se conservan capas históricas muy bien definidas. En la parte superior se identificaron unos seis metros de depósitos recientes, entre ellos cuatro metros de residuos industriales procedentes de la antigua fábrica de artillería de los siglos XVI y XVII, compuestos por cenizas, escorias y carbones.

El puerto romano de Hispalis sale a la luz

Por debajo de estos niveles, los arqueólogos hallaron una capa de limos de inundación que selló los restos antiguos durante siglos. Bajo ese estrato aparecieron las estructuras romanas: canales artificiales, un embarcadero y un pantalán de madera. El canal principal, de casi cinco metros de anchura y hasta tres de calado, habría permitido la navegación de pequeñas embarcaciones que transportaban productos como vino, aceite o salazones hacia el puerto fluvial de Hispalis, uno de los más activos del Imperio en la Bética.

Ingeniería avanzada para dominar las aguas

Los investigadores destacan el ingenio técnico de los romanos para adaptar un terreno pantanoso mediante sistemas de drenaje y canalización. Junto al canal principal se localizaron restos del embarcadero, cuyos tablones se apoyaban en postes de madera y ánforas reutilizadas como refuerzo estructural. Muchas de estas ánforas proceden de talleres de la bahía de Cádiz y contenían productos alimenticios, especialmente salazones y derivados del vino.

Inundaciones y abandono del sistema hidráulico

El sistema hidráulico quedó inutilizado hacia mediados del siglo I d.C., posiblemente tras una gran inundación que cubrió la zona de sedimentos. Posteriormente, los canales fueron cegados y el terreno se destinó a uso funerario, aunque los enterramientos fueron escasos debido a nuevas crecidas que afectaron el área.

Expolio y pérdida patrimonial

Siglos más tarde, durante el periodo moderno, el lugar fue intensamente expoliado. Los materiales constructivos romanos fueron reutilizados en edificaciones locales ante la falta de canteras en Sevilla. Pozo y Gil subrayan que la mentalidad de la época primaba el aprovechamiento práctico de los recursos sobre su valor patrimonial, motivo por el cual apenas se conservan estructuras originales como piletas o acueductos.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La familia de Sandra Peña asiste a una protesta contra el acoso frente al Congreso de los Diputados

Alberto Romera

El Gobierno destinará 103 millones para modernizar y ampliar las infraestructuras del Puerto de Sevilla

101TV

Osasuna pierde a Ante Budimir por lesión para el duelo ante el Sevilla

Alberto Romera