El tiempo:
101TV

Facua denuncia que una paciente con cáncer de mama en Córdoba tuvo que ir cuatro veces a Urgencias para que le hicieran una biopsia

Una mujer de Córdoba diagnosticada inicialmente con un bulto benigno en el pecho tuvo que acudir en cuatro ocasiones a Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía para conseguir que le realizaran una biopsia. Su caso, denunciado por la asociación de consumidores Facua, ha terminado con metástasis en hígado, huesos y ganglios abdominales, evidenciando un grave retraso en su diagnóstico y tratamiento.

Los hechos comenzaron a mediados de septiembre de 2023, cuando la paciente se realizó una mamografía y una ecografía en el hospital cordobés. En ese momento, los médicos le informaron de que el bulto no era cancerígeno, clasificándolo como BI-RADS 3. Esta categoría médica se utiliza para describir «hallazgos probablemente benignos» que, según el protocolo, solo requieren una revisión de control a los seis meses, por lo que se le recomendó no preocuparse.

Sin embargo, la situación empeoró. La mujer observó que el bulto crecía y que su pecho se oscurecía, lo que la llevó a buscar atención médica de forma urgente. Acudió a Urgencias los días 8, 11 y 17 de diciembre de 2023, pero en ninguna de esas visitas se le practicó la biopsia que ella solicitaba. Durante este periodo, desarrolló una enfermedad autoinmune —una condición en la que el sistema inmunitario ataca al propio cuerpo— que le provocaba hinchazón generalizada. En el hospital, le atribuyeron estos síntomas a una infección del bulto que se había extendido a la sangre, sin considerar que el diagnóstico inicial pudiera ser erróneo.

Solo gracias a su insistencia en una cuarta visita a Urgencias, el 29 de diciembre de 2023, logró que finalmente le realizaran la biopsia. El resultado reveló que el tumor era en realidad un BI-RADS 4, es decir, un «hallazgo sospechoso de malignidad». Pruebas posteriores en enero de 2024 elevaron la clasificación a BI-RADS 6, que confirma la existencia de un cáncer maligno y que era el origen de la enfermedad autoinmune que sufría.

Tras el diagnóstico correcto, la paciente fue operada en febrero de 2024 para extraerle el tumor y posteriormente recibió el tratamiento de quimioterapia y radioterapia, que concluyó en mayo de ese mismo año. Lamentablemente, el retraso tuvo consecuencias fatales. En junio de 2025, durante una resonancia magnética de seguimiento de su enfermedad autoinmune, se le detectó una mancha en el hígado. El servicio de Oncología confirmó que el cáncer había hecho metástasis y se había extendido al hueso y a dos ganglios abdominales.

Este caso se suma a la plataforma de afectadas por el «escándalo del cribado del cáncer de mama» creada por Facua. Hasta el momento, 84 mujeres se han unido para denunciar posibles negligencias del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La asociación está analizando la documentación y ha abierto expedientes de reclamación para exigir explicaciones. Las afectadas pueden unirse a través de la web FACUA.org/mamografias. Facua recuerda que los casos agravados por negligencia sanitaria pueden derivar en reclamaciones patrimoniales por los daños causados, además de posibles responsabilidades penales.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La UCO colaborará con la justicia en la investigación por supuesto plagio de un TFG usado en proyecto militar

La Diputación de Córdoba desconfía del plan eléctrico y mantendrá sus alegaciones

Planas pide calma ante la gripe aviar y el confinamiento de aves en 1.199 municipios