La Junta de Andalucía ha recibido el esperado informe sobre Los Asperones realizado por Cruz Roja. De los principales resultados, se extrae que casi tres cuartas partes de las viviendas del barrio, el 72%, se han considerado no habitables. Especialmente alarmante es, según el documento, el caso de los habitáculos.
A esto hay que sumar, siempre según el informe, deficiencias en las redes de agua y electricidad, escasez y mala distribución de equipamientos públicos y una movilidad limitada. Además, el aislamiento urbano y la estigmatización social agravan la exclusión, dificultando su integración en la ciudad.
Para la realización del informe se han analizado 295 viviendas, el 81,3% del total. El 49% son viviendas originales, mientras que el 51% son autoconstrucciones o anexos. El estado general es muy deficiente, con graves carencias de habitabilidad y seguridad estructural.
Casi el 90% se quiere ir de Los Asperones
También se han analizado las expectativas de trasladarse a entornos «normalizados», desde el punto de vista de la vivienda. Se ha considerado exclusivamente a aquellas personas mayores de 16 años que han expresado verbalmente su intención de cambiar de lugar de residencia. Del total de las personas entrevistadas, un 89% tiene expectativas o deseos de traslado.
El 20% ha manifestado su deseo de mudarse fuera del barrio y ha asegurado contar con los medios, aunque desconoce cómo hacerlo. El 69% quiere mudarse, pero no dispone de los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Por otro lado, el 11% no tiene intención de abandonar Los Asperones.
Estructura demográfica de Los Asperones
la estructura demográfica de Los Asperones presenta una pirámide joven, con gran peso de la población infantil y adolescente. La población total es de 1.106 personas, hay 309 unidades de convivencia y la media de miembros por unidad de convivencia es de tres personas. Además, La totalidad de las unidades de convivencia del estudio tienen expediente en los Servicios Sociales Comunitarios.
El estudio refleja un contexto de alta dependencia institucional, con bajos niveles de empleo regulado y fuerte presencia de economía informal. Las mujeres constituyen la mayoría de las titulares del Ingreso Mínimo Vital.
En particular, las fases 2 y 3 presentan las mayores dificultades de acceso al mercado laboral, lo que se traduce en un incremento de los niveles de vulnerabilidad y exclusión social entre sus residentes. Esto refleja que la Fase 1 está más conectada al mundo laboral, en favor a su situación geográfica teniendo los recursos existentes en la fase. Sin embargo, y a pesar de la cercanía a los recursos como Servicios Sociales o entidades sociales, en la Fase 3 llama la atención la alta tasa de paro.
El bajo nivel educativo constituye uno de los principales factores de exclusión, aunque se observa una tendencia positiva de interés formativo, especialmente en mujeres jóvenes, lo que representa un potencial de cambio a medio plazo. Existe una brecha digital significativa, especialmente en mayores de 65 años y en la Fase 3. Aun así, se observa cierta familiaridad con los canales digitales básicos de salud y empleo.
Salud
El estudio ha detectado una alta prevalencia de enfermedades crónicas y trastornos mentales leves o moderados, con buena cobertura sanitaria formal, pero uso limitado de servicios complementarios. El 12% de la población de Los Asperones presenta algún tipo de enfermedad mental diagnosticada (118 personas). De este 12%, un 46% es ansiedad o depresión.
Entre las enfermedades crónicas más frecuentes destacan la diabetes mellitus y el asma, patologías que guardan relación con la exposición a humos procedentes de la quema de neumáticos y chatarra, actividad habitual en el entorno. Sólo el 3% de la población presenta problemas de adicciones.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es