El tiempo:
101TV

La restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba, a un paso de comenzar

La restauración de la zona de la Mezquita-Catedral de Córdoba afectada por el incendio del pasado 8 de agosto está a punto de comenzar. El deán del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, ha anunciado este miércoles que la institución solo espera la «autorización» administrativa final de la Junta de Andalucía para arrancar las obras.

El objetivo es que la primera fase comience «muy pronto». Según las previsiones del Cabildo, el plan completo de restauración permitirá que el monumento, principal atractivo turístico de la ciudad, pueda volver a visitarse al completo antes de que finalice el año 2026.

«Creemos que sí [se cumplirán los plazos], porque de hecho vamos muy bien», ha asegurado Nieva. «El trabajo de emergencia ha sido realizado incluso antes de lo que pensábamos y ya está presentado, hace un tiempo, ese proyecto de restauración».

Las declaraciones del deán se produjeron en el Obispado de Córdoba, antes de un acto institucional para reconocer a las personas e instituciones que colaboraron tras el incendio de agosto.

La burocracia, casi lista

El proceso administrativo para una intervención en un monumento de esta categoría es complejo. Una vez terminados los trabajos de emergencia para asegurar la zona, el Cabildo presentó el proyecto de la primera fase a la Junta de Andalucía.

Esta etapa inicial, presupuestada en algo más de 200.000 euros, ya recibió un primer e importante visto bueno el pasado 15 de octubre. Fue entonces cuando la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por el delegado de Cultura, Eduardo Lucena, informó favorablemente sobre el proyecto.

Ahora, la institución capitular solo está «esperando ya la autorización, el último momento de ese trámite administrativo para poder comenzar».

Aprobada la primera fase de restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba tras el incendio

Fase 1: Las cubiertas

El proyecto se ha dividido en dos fases. La primera, que es la que se acometerá de forma inminente, se centrará exclusivamente en la «restitución de las cubiertas afectadas» en la nave 1 del templo.

Los trabajos abarcarán los techos de varias capillas: la del Baptisterio, la de San Nicolás de Bari, el vestíbulo de la Puerta de San Nicolás, la de la Anunciación (o Encarnación) y la del Espíritu Santo.

Estas cubiertas son estructuras a dos aguas que, en su mayoría, ya habían sido sustituidas en las restauraciones dirigidas por el Cabildo desde los años ochenta.

Una restauración con lecciones aprendidas

El plan de restauración, financiado íntegramente por el Cabildo, ha sido valorado positivamente por Patrimonio. El proyecto es respetuoso y busca mantener «la disposición, pendientes, volumetría, sistema estructural, materiales y acabados» que existían antes del incendio.

Sin embargo, el fuego ha introducido una novedad clave: la seguridad. El nuevo proyecto incluye «innovaciones» que se consideran «justificadas» tras el siniestro.

Concretamente, se reducirá la separación entre las «cerchas» (las vigas principales que sostienen el tejado) y, sobre todo, se instalarán nuevos elementos cortafuegos, como muretes y puertas específicas para frenar la propagación de las llamas.

Toda la madera nueva que se instale recibirá también un tratamiento preventivo «antixilófagos», es decir, contra la carcoma y otros insectos que la puedan dañar.

Una vez que esta primera fase de cubiertas esté terminada, se acometerá la segunda fase, que consistirá en la restauración interior de las capillas dañadas por el fuego y el humo.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El Cabildo homenajea a las instituciones que actuaron en el incendio de la Mezquita-Catedral

El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba anuncia sus 12 finalistas

La Diputación de Córdoba destina 127.000 euros a proyectos culturales en la provincia