El tiempo:
101TV

Así piensan los votantes más jóvenes de Andalucía: 300.000 nuevos electores que pueden transformar las urnas

España ha entrado en un nuevo ciclo electoral, y las elecciones andaluzas, programadas para junio, empiezan a verse en el horizonte. Cuatro años después, alrededor de 300.000 jóvenes de entre 18 y 22 años podrán participar por primera vez en los comicios regionales según datos aproximados del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante la segunda legislatura de Juanma Moreno al frente del Gobierno andaluz, España ha sufrido muchos cambios, y los jóvenes han sido los mayores damnificados en la mayoría de los casos. Muchos esperan con ganas poder tener voz y voto por primera vez.

Alrededor de 300.000 jóvenes de entre 18 y 22 años podrán votar por primera vez en los comicios regionales de junio

La nueva situación social y económica ha cambiado el panorama ideológico entre los votantes noveles y aquellos que se dirigen a votar por segunda vez. El revés comenzó en 2018 con la irrupción de Vox (doce diputados), que posibilitó un alternativa de gobierno (pacto PP, Ciudadanos y Vox) y culminó con la mayoría absoluta popular en 2022, quién ya no necesitó socios para mandar en San Telmo.

El 41,2% de los votantes preguntados que no tenían edad para votar sienten más cercanía por Vox, a diferencia de un 12,2% y un 14,4% que la tienen por PP y PSOE, respectivamente. PP y Vox son los partidos mejor percibidos por los jóvenes a la hora de resolver sus problemas, aunque el bloque indiferente (36%) será decisivo.

Barómetro del Centra

El barómetro de septiembre impulsado por el Centra (el ‘CIS andaluz’) destaca que a pesar de la polarización política, el problema de la vivienda es la primera preocupación de jóvenes los andaluces. Además, existe una agenda común clara: precariedad laboral o salud mental son transversales en este segmento de la población.

La desafección hacia el gobierno nacional de Pedro Sánchez (71,3% de descontento) y al bipartidismo también marca el cambio de paso ideológico de los jóvenes. Las mujeres se ubican más a la izquierda que los hombres y muestran mayor preocupación hacía el paro, la sanidad o las políticas de Igualdad. Los varones, sin embargo, son más escépticos en cuanto a políticas de género y mencionan inmigración, impuestos e insatisfacción con los representantes públicos como prioridades políticas.

La brecha entre votantes urbanos y rurales, es también destacable. Los primeros concentran sus preocupaciones en vivienda y paro, y tienden a apoyar opciones como el PP o los partidos a la izquierda del PSOE. En el entorno rural, la sanidad, el transporte o la inmigración ganan importancia en el debate, lo que explica que Vox gane enteros en esas poblaciones. El PSOE tiene mayor apoyo en ciudades medianas y pueblos más pequeños, y pierde en las grandes urbes.

El problema de la vivienda une a los jóvenes andaluces cómo la preocupación principal, sin embargo, políticas de género o inmigración dividen a hombres y mujeres

Ante esta transformación ideológica, los partidos políticos tratan de desarrollar propuestas a medida para las nuevas generaciones. La Junta de Andalucía popular impulsó el bono del alquiler joven (250 €/mes, 18–35 años), mientras que el gobierno socialista abrió una línea estatal de préstamos ICO con un aval del 25% a los menores de 35 años.

La batalla por conseguir el voto de los jóvenes españoles muestra un panorama claro: la mayoría se inclina por opciones de derecha, especialmente por partidos más extremos. Sin embargo, los estudios demuestran que su voto no depende tanto de las ideas políticas tradicionales como de las propuestas prácticas que les ofrezcan.

Lo que realmente mueve a los jóvenes a votar por un partido u otro son las medidas relacionadas con conseguir una vivienda y acceder a un empleo digno. Estas son sus dos grandes preocupaciones, muy por encima de los debates ideológicos entre izquierda y derecha que han marcado la política durante décadas.

Las redes, el campo de batalla principal

La guerra electoral por el voto joven se libra principalmente en las redes sociales, que se han convertido en su principal fuente de información. La forma en que cada partido cuenta su mensaje en Instagram, TikTok o Twitter puede marcar la diferencia entre ganar o perder unas elecciones.

Los partidos que sepan explicar cómo van a ayudar a los jóvenes a pagar un alquiler o a encontrar un trabajo estable tendrán más opciones de éxito. Frente a ellos, las formaciones que sólo hablen de conceptos abstractos o de posiciones políticas clásicas lo tendrán más difícil. El voto joven es cada vez más práctico: votan a quien les promete soluciones reales a sus problemas del día a día.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Junta crea un boletín diario para informar de alertas y «eventos de especial vigilancia» de salud pública

101 TV

Aviso naranja este sábado en Huelva, Sevilla y Cádiz por lluvias y amarillo en el resto, menos en Jaén y Almería

101 TV

Juanma Moreno asegura que ser presidente de la Junta «te puede embriagar», pero su «norte y sur» es su familia

101 TV