El tiempo:
101TV

Hasta 2.000 bicicletas eléctricas y 200 estaciones: los detalles del servicio público que proyecta Málaga

El Ayuntamiento de Málaga, tal y como anunció el alcalde, Francisco de la Torre, en el debate sobre el estado de la ciudad, pondrá en marcha un servicio público de bicicletas eléctricas. La Comisión de Urbanismo, Movilidad y Seguridad de este lunes, 17 de noviembre, ha aprobado la memoria técnica.

Esta memoria técnica fundamenta la creación y puesta en marcha de este servicio público. Tras la aprobación del documento por parte de la comisión y el Pleno, se someterá al trámite de exposición pública para que usuarios, asociaciones relaciones con la movilidad sostenible o ciudadanía malagueña en general, opinen y sugieran cambios a la memoria.

Según han señalado desde el Consistorio, para la elaboración de esta memoria se ha creado una comisión formada por técnicos, juristas y economistas, tanto del Área de Movilidad como de la EMT. El objetivo ha sido analizar experiencias previas y modelos de referencia implantados en otras ciudades.

Más del 80% de patinetes y bicicletas de alquiler de Málaga incumplen la autorización

Implementación del sistema

Los técnicos consideran que existe una demanda social que, unida a la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, refuerza la «necesidad de intervención pública». Además, justifican, haciendo alusión a la particularidad de la oferta en el sector de la bicicleta compartida, que sea un operador público no condicionado por la «maximización del beneficio», puede desempeñar un papel fundamental en dos aspectos.

Uno de ellos es adecuar las tarifas a la realidad económico-social de los usuarios y otro es integrar el servicio en el sistema de transporte público intermodal, ubicando estaciones y bicicletas de manera coherente con dicha red.

La memoria también recoge que la implementación del servicio se hará de forma progresiva durante tres años desde el próximo 2026. El Ayuntamiento ha adquirido el compromiso de incorporar al servicio hasta mil bicicletas eléctricas y cien estaciones de anclajes en tres fases.

  • Año 2026-2027: incorporación de 300 bicicletas eléctricas y 30 estaciones.
  • Año 2027-2028: incorporación de 520 bicicletas eléctricas y 52 estaciones.
  • Año 2028-2029: incorporación de 180 bicicletas y 18 estaciones.

También se señala en el documento que el sistema estará diseñado y dimensionado para contemplar hasta un máximo de 2.000 bicicletas y 200 estaciones para poder responder a demandas y necesidades futuras, tras los primeros diez años que es el espacio temporal estudiado para la realización de mencionada memoria de puesta en marcha del servicio.

La inversión para la puesta en marcha y funcionamiento del servicio durante los diez años asciende a más de 6,6 millones de euros, con una inversión plurianual entre los años 2026, 2027 y 2028. La memoria prevé hasta las 2.000 bicicletas y 200 puntos de anclaje, que se incorporarán al servicio, si son necesarias, a partir del 2029.

Precios del servicio

Para la determinación de las tarifas se ha tomado como referencia el marco tarifario existente en otros municipios con servicios de características similares, aplicando criterios de proporcionalidad, equilibrio económico y fomento del uso habitual del sistema.

Se han establecido dos modalidades de abono: un abono mensual de 10 euros/mes y un abono anual de 40 euros al año. En cuanto a las tarifas por uso del servicio, la memoria propone la siguiente estructura:

  • Primeros 30 minutos: 0,35 euros para la modalidad mensual y 0,30 euros para la modalidad anual.
  • Del minuto 31 al 60: 0,70 euros para el abono mensual y 0,60 euros para el abono anual.
  • A partir de 60 minutos: 5 euros por cada hora de uso, aplicable a ambas modalidades de abono.

Los ingresos previstos por los abonos (mensual o anual) para el primer año se han estimado en 261.350 euros. El estudio también contempla otro tipo de ingresos por publicidad o patrocinios y por subvenciones y ayudas del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, cuya convocatoria está pendiente de publicación.

Los gastos de explotación necesarios para la prestación del servicio, tales como gastos de personal, limpieza, reparación y conservación, repuestos, póliza de seguro, amortizaciones, etc., se han estimado para diez años un coste total de 25.774.116 euros.

Por último, se estima que la aportación municipal al cabo de diez años para el mantenimiento de este servicio público ascenderá a 11.482.858 euros (importe sin tener en cuenta la subvención del Ministerio) o 10.452.826 euros (teniendo en cuenta la subvención).

Respecto a las ubicaciones de las estaciones previstas, se han considerado, atendiendo a criterios de densidad de población y de infraestructuras ciclistas existentes, los distritos Centro, Este, Cruz del Humilladero, Carretera de Cádiz y Teatinos.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El alcalde de Torrox, tras la ola de robos rurales: «Necesitamos más efectivos de la Guardia Civil»

Elena Lozano

San Pedro encara la recta final para su nuevo centro de mayores, que abrirá en primavera

Elena Lozano

Diez heridos tras colisionar en Cañete La Real un coche y una ambulancia con siete pacientes a bordo

101 TV