El tiempo:
101TV

La batalla por la celosía de la Mezquita de Córdoba llega al Tribunal Constitucional

La Plataforma Mezquita Catedral ha anunciado este lunes un nuevo paso en su larga batalla legal: llevará el caso de la celosía del muro Norte del monumento ante el Tribunal Constitucional (TC).

El colectivo ciudadano recurre a la máxima instancia judicial del país al considerar que se ha vulnerado su «derecho a la tutela judicial efectiva». En esencia, alegan que los tribunales les están impidiendo ejecutar una sentencia firme que protege el patrimonio.

El origen: una puerta y una sentencia

El centro de la disputa es una celosía histórica que cubría uno de los arcos del muro Norte. El Cabildo Catedral la eliminó «de forma ilegal» para abrir la conocida como ‘segunda puerta’, destinada a facilitar el acceso de las procesiones de Semana Santa al interior del templo.

Aunque la obra contó con una «controvertida autorización» de la Junta de Andalucía, la justicia dio la razón a los defensores del patrimonio. Hasta tres sentencias, ratificadas en firme por el Tribunal Supremo (TS) en 2021, declararon que la retirada de la celosía fue ilegal y vulneraba la Ley de Patrimonio Histórico.

Cuatro años, un almacén y una lona

Pese a ese «contundente varapalo judicial», la plataforma denuncia que la situación sigue exactamente igual cuatro años después del fallo del Supremo.

Según informan en una nota, la celosía retirada «continúa descuartizada en un almacén episcopal». En su lugar, en el arco número 17 del muro Norte, «permanece colocada una simple loneta de forma provisional».

El nuevo obstáculo judicial

Aquí es donde el caso se complica y motiva el recurso al Constitucional. El pasado mes de febrero de 2024, la Plataforma pidió al Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 4 de Córdoba la ejecución de la sentencia. Es decir, solicitó formalmente que se obligara a reparar el daño y reponer la celosía.

El magistrado abrió el proceso y consultó a las partes, pero la plataforma denuncia que, «de manera sorprendente», el juez «expulsó al colectivo ciudadano del proceso y dio por ejecutado el caso sin haber subsanado el daño patrimonial». En la práctica, el juzgado cerró el caso sin que la celosía fuera restituida.

Ahora, la Plataforma Mezquita Catedral acude al TC para reclamar su derecho a exigir que se cumpla la sentencia. Este movimiento se produce después de que el Tribunal Supremo, el pasado 5 de noviembre, inadmitiera a trámite un recurso previo de la plataforma sobre su legitimidad para participar en este proceso de ejecución.

Críticas a las costas judiciales

El colectivo ciudadano ha expresado también su «estupor» por la «elevada imposición de costas» en su contra, cifradas en 2.000 euros.

Critican que esta suma la deberán «abonar a los infractores de la legalidad patrimonial». En este sentido, lamentan que «el gravamen por defender la ley conculcada supera con creces los 30 euros que pagó la Iglesia Católica por inmatricular a su nombre un legado inmemorial propiedad de todos los cordobeses».

La plataforma defiende su legitimidad argumentando que la propia Ley de Patrimonio Histórico español (Ley 16/1985) declara que la acción «será pública» para exigir el cumplimiento de la ley ante los tribunales.

Aseguran, además, que son «la única de las partes personadas» que ha demostrado «un interés genuino en la protección del patrimonio» y recuerdan que la propia Unesco, que declaró el monumento Patrimonio de la Humanidad, anima a la sociedad civil a participar en la defensa del legado cultural.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Córdoba cierra la campaña del Plan Infoca con 498 hectáreas afectadas

Francisco Marmolejo

Córdoba reforzará la previsión meteorológica con un servicio propio

Francisco Marmolejo

Aemet extiende la alerta por lluvias en Córdoba