La Hermandad de Los Javieres ha dado un paso decisivo hacia su regreso a la que fue su primera sede canónica. La corporación anunció que el próximo 17 de enero de 2026 será la fecha prevista para el traslado a la Iglesia del Sagrado Corazón y a la Capilla de Los Luises, ambos templos cedidos por la Compañía de Jesús mediante un acuerdo a largo plazo. La decisión fue adoptada por la junta de gobierno en cabildo de oficiales el pasado 11 de noviembre. La cesión cuenta desde el 17 de julio de 2025 con el visto bueno de la Santa Sede.
Fundada en 1945 y estrechamente vinculada desde sus orígenes a los jesuitas, Los Javieres establecieron su primera sede precisamente en la Iglesia del Sagrado Corazón. No obstante, desde 1977 la corporación radicaba en la Parroquia de Omnium Sanctorum, en la calle Feria. El retorno al enclave primigenio supone, por tanto, un hito histórico para la hermandad y una reivindicación de su identidad fundacional.
“Un reencuentro con la historia”
El hermano mayor, José Antonio Oliert, subraya la importancia simbólica y espiritual de este paso: «Hemos decidido la fecha de traslado, que será el día 17 de enero de 2026. Estamos pendientes de los detalles, del recorrido y de la autorización de la diócesis de Sevilla», explica. Añade que, una vez concluidas las obras de adecuación, la hermandad se establecerá definitivamente en el nuevo templo.
Para Oliert, este regreso significa mucho más que un cambio de sede: «Supone reencontrarte con tu historia. Todos hemos aprendido de nuestros mayores cuál era su anhelo. Y también supone para Sevilla el descubrimiento de unos templos que estaban olvidados y cerrados. Es bueno que se pongan en valor los espacios litúrgicos». El hermano mayor reivindica que los templos necesitan, sobre todo, «vidas»: «Seamos conscientes de que hay que rellenar esto de vida».
Recuperación patrimonial y trabajo comunitario
La hermandad lleva meses inmersa en un intenso proceso de recuperación, limpieza y adecuación tanto de la iglesia como de la capilla. El asesor artístico de Los Javieres, Manuel Jesús Roldán, detalla la magnitud del trabajo desarrollado: «Este recinto ha estado cerrado durante más de dos años y llevaba mucho tiempo sin uso», indica. «Estamos en un proceso de limpieza, adaptación, barnizado, pintura y arreglo de desperfectos. Es un trabajo ingente asumido por los propios hermanos, que participan en todas las tareas». Destaca además que este esfuerzo ha generado una convivencia y participación muy amplias dentro de la corporación.
Los Javieres se trasladará a la Iglesia del Sagrado Corazón el próximo 17 de enero de 2026
Roldán subraya el extraordinario valor patrimonial de la Iglesia del Sagrado Corazón, un templo originalmente vinculado al Convento de San Francisco de Paula, finalizado en 1648 y que conserva elementos estructurales del siglo XVII. A lo largo de su historia atravesó múltiples vicisitudes —ocupaciones, desamortizaciones, usos civiles e incluso culto protestante— hasta que fue adquirido y restaurado por la Compañía de Jesús a partir de 1878.
La redecoración jesuítica de finales del siglo XIX añadió retablos, pinturas y piezas procedentes de otros inmuebles, conformando lo que Roldán describe como «una especie de palimpsesto» artístico que combina elementos barrocos, historicistas y devocionales.
La Capilla de Los Luises, una joya modernista y neogótica
El conjunto se completa con la cercana Capilla de Los Luises, diseñada a comienzos del siglo XX por Aníbal González para la congregación jesuita homónima. El asesor artístico destaca su singularidad: un espacio neogótico con un excepcional zócalo de azulejos de Gustavo Bacarisas, un púlpito proyectado por el propio González y obras de alto valor como un cuadro de Juan de Roelas.
«Es una de las grandes joyas desconocidas de Sevilla», afirma Roldán. «Estamos hablando de recuperar patrimonio barroco, simbolista, modernista y regionalista al mismo tiempo, para devolverlo al culto y a la cultura», expone el asesor artístico de esta corporación.
Un regreso esperado por Sevilla
El 17 de enero de 2026 se perfila así como una fecha clave no sólo para Los Javieres, sino para la vida cofrade y religiosa de la ciudad. El trabajo de recuperación continúa a gran ritmo, sostenido por numerosos hermanos y voluntarios. «Es un trabajo colectivo de muchísima gente», señala Roldán.
«Había espacios muy abandonados y se están acometiendo tareas importantes, pero la ilusión es enorme: devolver a Sevilla este patrimonio», explica Manuel Jesús Roldán.
Con este retorno a su origen, la Hermandad de Los Javieres abre un nuevo capítulo en su historia y contribuye a la revitalización de dos templos de la ciudad. Esta recuperación patrimonial, sin lugar a dudas, constituye un auténtico regalo para Sevilla.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es