El tiempo:
101TV

Córdoba reúne a expertos internacionales para blindar su patrimonio tras el incendio de la Mezquita

La protección del inmenso legado histórico de Córdoba se ha convertido en una prioridad absoluta, especialmente tras el sobresalto vivido el pasado mes de agosto con el conato de incendio en la Mezquita-Catedral. En este contexto, la ciudad se prepara para acoger un debate de alto nivel sobre cómo proteger sus monumentos. El alcalde, José María Bellido; la teniente de alcalde de Centro Histórico, Lourdes Morales; el presidente de Icomos, Juan Carlos Molina, y el deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, han presentado este miércoles las jornadas técnicas ‘Reflexiones sobre la evaluación del impacto patrimonial y la implantación de los planes de salvaguarda en el patrimonio cultural’.

El evento tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en la Casa Góngora y, aunque su organización ya estaba prevista antes del incidente del verano, la actualidad ha reforzado su pertinencia. El objetivo es claro: dotar a los técnicos y gestores de herramientas eficaces para prevenir desastres y gestionar el urbanismo sin dañar la historia.

Qué es el Impacto Patrimonial y por qué es vital

Para el lector no especializado, los términos técnicos que se debatirán en las jornadas son fundamentales para entender el futuro de la ciudad. Durante la presentación, se ha hecho hincapié en dos conceptos que, a menudo, resultan complejos:

  1. Evaluación de Impacto Patrimonial: No es un simple trámite burocrático. Se trata de una herramienta preventiva que mide cómo afectaría cualquier obra nueva, reforma urbanística o infraestructura al «valor universal» de un monumento. Como ha explicado el presidente de Icomos, Juan Carlos Molina, su función es «identificar los valores que protegen al bien» y calcular si una intervención podría menospreciarlos o dañarlos antes de que se ponga el primer ladrillo.

  2. Planes de Salvaguarda: Son los protocolos de emergencia diseñados para situaciones críticas. Van más allá de tener extintores; definen cómo actuar para salvar las obras de arte y la estructura en caso de catástrofe, ya sea un incendio, una inundación o incluso conflictos armados.

Ucrania y la nueva Ley de Patrimonio

El alcalde, José María Bellido, ha contextualizado estas jornadas dentro del impulso al plan de gestión del casco histórico y ha adelantado que estos informes de evaluación serán obligatorios en la futura Ley del Patrimonio Andaluz. Bellido ha subrayado la importancia de la colaboración institucional, citando un ejemplo dramático pero ilustrativo: la guerra en Ucrania.

El regidor ha recordado el ofrecimiento de Córdoba a Kiev para colaborar mediante la tecnología del «gemelo digital». Esto consiste en crear una copia virtual exacta y autentificada del patrimonio. En caso de destrucción total por bombardeos, esta tecnología permitiría una reconstrucción fidedigna, una medida extrema de salvaguarda que demuestra cómo la tecnología se alía con la historia.

La Mezquita-Catedral como «templo vivo»

Por su parte, Joaquín Alberto Nieva, deán del Cabildo, ha recordado la enorme responsabilidad que implica gestionar la Mezquita-Catedral. Nieva ha definido el monumento no solo como un edificio turístico, sino como un «templo vivo» y un Bien de Valor Universal Excepcional.

«Cualquier intervención que se haga en sus bienes, en la dimensión urbanística o arquitectónica, debe medirse con precisión», ha asegurado el deán. En las jornadas, un representante del Cabildo expondrá el plan de autoprotección del conjunto monumental, detallando las lecciones aprendidas y los protocolos activados tras el susto del incendio de agosto.

Participación y acceso

La cita del día 28 no será un evento cerrado. La entrada es libre para la ciudadanía interesada hasta completar aforo, aunque requiere inscripción previa a través de un formulario web habilitado para la ocasión. Además, para garantizar la difusión del conocimiento, las ponencias se retransmitirán vía streaming.

El encuentro contará con ponentes de primer nivel, incluyendo representantes de Icomos Colombia, el Ministerio de Cultura, la Comisión de Emergencias de Icomos, así como técnicos del Ayuntamiento de Ávila y la Diputación de Guipúzcoa, quienes compartirán sus experiencias y metodologías de trabajo en la protección de bienes culturales.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Detenidos en Córdoba dos empresarios por explotación laboral de trabajadores extranjeros

Bomberos de París elogian el sistema de protección de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Francisco Marmolejo

Cruz Roja refuerza su dispositivo contra el frío para personas sin hogar en Córdoba

Francisco Marmolejo