El Consejo Económico y Social de Sevilla (CESS) destaca en su dictamen acerca del anteproyecto de Presupuesto General del Ayuntamiento de la capital andaluza para 2026 el descenso de la inversión en políticas sociales, tales como educación y el Servicio de Ayuda a la Dependencia, en esas cuentas públicas, que deben aprobarse en el Pleno. Asimismo, en cuanto a la ejecución presupuestaria de 2024, este órgano subraya en su informe, aprobado este miércoles 19 y consultado por Europa Press, la mejora en la ejecución de ingresos.
El Gobierno local presidido por José Luis Sanz (PP) presentó a mediados de octubre el proyecto presupuestario del Consistorio para el próximo año, que asciende a 1.094 millones de euros (1.370 millones recogen las cuentas consolidadas, que incluyen organismos dependientes del Consistorio), unas cuentas «absolutamente realistas y equilibradas», como las calificaba su portavoz, Juan Bueno, quien aseguraba que se mantenía la senda iniciada en ejercicios anteriores, con «un refuerzo de la prestación de las políticas relativas a servicios públicos básicos», con un 41,43% de todo el presupuesto municipal, lo que supone un incremento de 23 millones (+5,3%).
Preocupación
Sin embargo, en el CESS «preocupa» el «descenso sufrido por el Programa de Educación», en especial por las partidas dedicadas a administración, conservación y mantenimiento de los centros de Preescolar, Infantil y Primaria, «con un descenso de 0,6 millones de euros». Para este órgano, si bien se ha reservado un crédito de 2,26 millones a inversión en centros educativos, importe destinado a actuaciones de rehabilitación, «resulta insuficiente».
Asimismo, a este Consejo «le preocupa el descenso que sufre el Programa de Servicio de Ayuda a Domicilio Dependencia», que implica una bajada «muy importante» de más de 4,2 millones de euros, y que se consigne en el capítulo de tasas y precios públicos, «unos ingresos en la tasa de basura sustentada en una ordenanza que, a día de la presentación de este dictamen, no está aprobada por el Pleno de la Corporación».
Con respecto a los polígonos industriales, «se incumple por tercer año» el acuerdo aprobado por unanimidad en el Pleno de 2023 «y aunque se incrementan las partidas con respecto al ejercicio 2025, entendemos que son insuficientes, por lo que sería deseable que se incrementaran con el fin de conseguir unos espacios productivos dignos que permitan a las empresas desarrollar su actividad en la ciudad y no tener que desplazarse a otros municipios».
Aspectos positivos
Por el contrario, «se valora positivamente» la inclusión de una subvención del Fondo Social Europeo en el presupuesto del Ayuntamiento para la ejecución del programa de empleo Éfeso por importe de 5,04 millones de euros y el conjunto de medidas y actuaciones, «tanto en curso como las nuevas iniciativas, confirmándose el aumento del parque de viviendas y alojamientos de titularidad municipal que ya constatamos en el informe del año pasado» y que, junto con el alquiler o venta asequible de las mismas «ayuden a lograr el repunte de la población sevillana y superar los 700.000 habitantes».
Este Consejo valora de forma positiva, además, el incremento de los créditos de las operaciones de capital en general, y a las destinadas a incrementar el parque de viviendas, en particular. «No obstante, mientras la partida de inversiones del capítulo 6 crece, los importes de las transferencias de capital disminuyen, por lo que sería deseable que se mantuviera el esfuerzo inversor en este capítulo, fundamental para que los organismos y empresas públicas puedan realizar sus inversiones, y que se hagan efectivas, al contrario de lo ocurrido con el Instituto Municipal de Deportes (IMD).
Valoración de los agentes sociales
CCOO ha puesto el foco en el «dictamen crítico» del CESS con el proyecto del nuevo presupuesto municipal. «La ciudad necesita unas cuentas «para dejar de ser una referencia a nivel estatal por tener los barrios más pobres del país, y eso solo se conseguirá con aspectos esenciales que Sanz ha evitado incluir en sus cuentas, como políticas de vivienda pública, unos servicios sociales bien dotados y un plan de empleo público que contribuya a eliminar las brechas con el resto del Estado».
Así lo ha expresado el secretario provincial de CCOO, Carlos Aristu, quien ha defendido en el pleno del CESS que «Sevilla pierde población cada año porque la gente no se puede permitir vivir en la mayor parte de sus barrios. Por ello, no se entiende que no haya una inversión mínima en materia de vivienda, un problema que hace imposible la emancipación de la juventud y que lastra la economía de muchas familias».
Aristu ha destacado también que «hay un recorte importantísimo» de más de cuatro millones de euros, en materia de dependencia, un derecho esencial que debe proteger a las personas en situación más vulnerable de sus vidas y que, sin embargo, deben soportar enormes listas de espera».
Por otro lado, desde la Confederación Empresarial de Sevilla (CES) se remarca al respecto que «nos encontramos en una época convulsa, con muchos cambios legislativos, con dificultades en el diálogo social, mucha incertidumbre y que necesitamos tener seguridad jurídica». Para ello, es fundamental que «nuestros políticos tengan altura de mira y Sevilla como prioridad, junto a su tejido productivo».
Tras el dictamen, la patronal califica de forma positiva el incremento de los créditos de las operaciones de capital en general, si bien solicita que «se mantenga el esfuerzo inversor» en este capítulo.
Además, considera «totalmente insuficiente» la partida de un millón y medio de euros destinada a los polígonos industriales.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es